Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:11
Centro de interpretación de la etnografía de Soba. Este espacio se inauguró en 2002, siendo instalado en el ala derecha del ayuntamiento de Soba en Veguilla, un edificio donado en 1911 por Gerónimo Pérez y Sainz de la Maza. Forma parte de la Red de ... Centros de Interpretación de Patrimonio del Alto Asón. El propósito didáctico de este centro se realiza mediante una combinación de paneles ilustrados y un muestrario de materiales y objetos reales, adquiridos por el ayuntamiento y cuya función es explicada por un guía. El propósito de la muestra es dar a conocer la historia, el patrimonio natural y artístico y las formas de vida tradicionales en esta zona rural de Cantabria, que llegó a desarrollar numerosas singularidades tanto merced a su aislamiento como a su situación fronteriza.
Las fiestas son en Soba tan numerosas como sus localidades; la mayor parte coinciden en las fechas de la recolección de la cosecha.
Día de Soba. Se celebra el tercer sábado de agosto en el paraje de La Gándara. En esta jornada se organizan bailes y actuaciones y se ofrece al visitante la oportunidad de adquirir productos típicos y de artesanía del valle.
Las marzas. La última noche de febrero se desarrolla en Soba una mascarada, similar a la Vijanera festejada en el valle de Iguña. También aquí se utilizan disfraces grotescos, destacando el personaje de zamarrasquero, que porta campanos y pellejas.
Otras fiestas. El 2 de febrero comienzan las fiestas locales con Las Candelas, en la ermita de Santa María, y un día después se festeja San Blas, en Regules. La siguiente fiesta es San Emeterio, en San Martín. Junio empieza con la celebración de la Imagen de Villar, que tiene lugar el primer domingo del mes. También se celebran el Corpus Christi, en Herada; San Juan, el 24 en La Cistierna, y San Pelayo, el 26 en Hazas. En julio se conmemoran Santa Marina, el día 28, en Busta, y Santiago, el 25 en Incedo. En agosto se festejan los días de San Félix, el 1 en Quintana; San Esteban, el 3 en Fresnedo; San Lorenzo, el 10 en La Revilla y Villaverde; Nuestra Señora, el 15 en Regules, Quintana y Cañedo; San Roque, el 16 en Santayana; San Bartolomé, en Sangas el 24; San Ginés, el 25 en Rehoyos; y Santos Mártires, el 31 en San Martín y Herada. En septiembre tienen lugar las festividades de la Asunción, el día 8 en Aja y Valdició; Santa Cruz, el 14 en Villar; San Mateo, el 21 en Veguilla; y San Miguel, el 29 en Rozas, La Peña y Pilas. En octubre se festejan Nuestra Señora del Rosario, el día 7 en Rozas; El Pilar, el 12 en La Gándara; y San Fausto, el 13 en Revilla. Las últimas celebraciones del año son San Andrés, que se conmemora el 30 de noviembre en Aja, y Nuestra Señora de la Concepción, el 8 de diciembre en El Prado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.