Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:10
Se han producido hallazgos de interés en las cavidades El Mortero de Astrana, Las Escaleras de Asón y El Tarrerón de San Juan, que han proporcionado materiales del Epipaleolítico; y en el Covarón de Manzaneda y la cueva de los Trillos, en las cuales se ... localizaron materiales cerámicos y restos de inhumaciones de la Prehistoria Reciente. Así mismo, en diversos parajes de Soba se han identificado elementos megalíticos como los túmulos de Landías y La Tejera, ambos situados en Herada.
Respecto de la arqueología medieval, han aparecido necrópolis medievales en Villar, Fresnedo, Pilas, Sangas y San Martín. Por último, en cuanto a arqueología moderna y contemporánea son de señalar el reducto de los Tornos, un recinto fortificado que fue empleado durante la Batalla de Ramales de 1839 y las trincheras de los Tornos, empleadas durante la Guerra Civil, entre 1936 y 1937.
En Soba han sobrevivido varios ejemplos de arquitectura defensiva tardomedieval, sobresale la Torre de los Velasco, llamada de San Felices o Santelices, situada en Quintana. Se trata de un bloque cuadrangular desde el cual se domina el valle; era gobernada por un alcaide y en su interior se instaló una prisión. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992. Vinculados a los Velasco estuvieron los Zorrilla, que tuvieron su palacio en La Gándara; fue fundado por Juan Zorrilla de San Martín en 1535. Se trata de una serie de bloques que siguen el modelo de las villas romanas, erigidos en torno a una corralada que cierra una cerca a la cual se abre una portalada.Incluye una capilla bajo la advocación de La Magdalena de finales del XVI. En San Martín, se alza la torre de los Zorrilla San Martín. Enfrentados a los Zorrilla estaban los Ezquerra de Rozas, cuya torre sigue en pie en Rozas, junto a la iglesia de San Miguel. Los restos de otro bastión medieval que ha sobrevivido en Rozas, pertenecen a la torre de Gaspar Ezquerra de Rozas.
Numerosas son las casas del siglo XVI que todavía pueden verse en Soba, entre ellas se cuentan la casa solar de los Zorrilla, en Aja (en esta localidad han sobrevivido otras viviendas renacentistas); la casa de Gómez de Rozas de La Revilla; la casa de los Zorrilla de la Concha de Balcaba, que conserva un ala de tradición gótica, a la cual se suma un adosado del XVIII; y pueden verse otras muestras en Aja, Balcaba, Cañedo, Quinatana, Rehoyos, Rozas, San Pedro y Villaverde.
Ejemplos de arquitectura de la Edad Moderna se encuentran también en este extenso valle, entre ellos está la casa de la familia Gutiérrez del Regato, documentada desde 1605 y equipada desde 1760 con una capilla de dos tramos con cúpula en el presbiterio y retablo mayor decimonónico; la casa de La Ballesta de Quintana, construida en las primeras décadas del XVII para Pedro López del Ribero; la escuela y vivienda para maestro y capellanes de La Revilla, fechada en 1660 y levantada sobre trazas de Pedro de Avajas; la casa del capitán Andrés López de la Peña, levantada en Santa María entre 1670 y 1671, en la que intervinieron los canteros Lucas de Monasterio, Matías de Maza y Domingo de la Bárcena; la casa de Miguel Martínez del Valle y María Lorenza Zorrilla de San Martín y Arredondo de Regules, fechada en 1690, obra de los maestros Gonzalo y Bartolomé del Río. Ya en el siglo XVIII y dentro del lenguaje barroco acuñado en Trasmiera se cuenta la casa del clérigo Dionisio García del Hoyo Arredondo de Hazas, erigida en 1748 por Pedro de Toca Carrera y Juan de la Oceja; la casa de Simón Gutiérrez del Otero y Martínez del Campo, construida en Aja hacia 1794.
En cuanto a la arquitectura decimonónica civil, son de reseñar los numerosos proyectos públicos cuya construcción es financiada por indianos. Entre ellos son de destacar el cementerio de San Pedro (1894), el ayuntamiento de Soba (1911), en Veguilla, donados por Gerónimo (Jerónimo) Pérez y Sainz de la Maza, que también sufragó la erección del cercano edificio para instrucción pública, entregado a la localidad en 1914, así como las escuelas de San Pedro; las escuelas de Asón, construidas en 1911 y financiadas por Juan Pérez Gómez. En cuanto a arquitectura privada de indianos es de señalar el conjunto de casas de finales del XIX situadas en Regules; la casa de los Meabe de Quintana, fechada en 1880; la casa de Manuel Fernández Setién, un cubo rematado por una torre mirador de aires paladianos atribuida al arquitecto diocesano Alfredo de la Escalera, autor de la vecina iglesia de San Martín, financiada por el mismo Fernández.
Los núcleos de población del municipio de Soba atesoran un importante patrimonio religioso que componen las iglesias de San Pedro (San Pedro), San Andrés (Aja), San Esteban (Fresnedo), La Anunciación (Fresnedo), San Martín (San Martín), San Félix (Quintana), San Juan Bautista (Balcaba), San Martín (Herada), San Juan (San Juan), San Miguel Arcángel (Rozas), San Fausto (La Revilla), Santa María (Cañedo), Santa Cruz (Villar), San Mamés (Veguilla), Santa Juliana (Santayana), La Asunción/Nuestra Señora de los Barrios (Valdició y Calseca), Nuestra Señora de la Asunción (El Prado), San Martín (Rehoyos) y Santa Eulalia (Regules).
San Pedro, situado en la localidad homónima, presenta un tramo de la nave y la capilla mayor cubiertos por bóveda de cañón apuntado sobre arcos góticos que llevan a plantear como fecha de construcción el siglo XV –también la portada presenta un arco apuntado de igual cronología–. Custodia un retablo mayor churrigueresco ejecutado entre 1729 y 1730 por los ensambladores Pedro López y José de Rascón y dorado en 1777. Detrás de esta obra se descubrieron unas pinturas murales datables hacia 1540, que representan el entierro de Cristo.
San Andrés de Aja es un templo de una nave con torre a los pies y capilla mayor cuadrada cubierta por una bóveda de crucería. Está documentado desde el año 836, citado entre los construidos por el presbítero Candelio y su padre Valerio; perteneciente en origen al obispado de Valpuesta hasta que pasó al monasterio de San Salvador de Oña, del cual dependía hacia 1011. La capilla mayor del edificio actual se data en el año 1500; la nave fue finalizada hacia 1791, tras ser reconstruida. Custodia un retablo mayor tardobarroco fechado en 1796 y otro ubicado en el evangelio de estética churrigueresca, datado hacia 1760.
San Esteban y la Anunciación de Fresnedo es un templo de una nave y capilla mayor cuadrada con cubierta de crucería levantada en el siglo XV; fue reparada a mediados del siglo XVIII. Alberga un retablo mayor tardobarroco construido en 1808.
San Martín, situado en la localidad homónima, es un templo de una nave de tres tramos rematada en testero poligonal cuyo origen se remonta al siglo XV. Fue objeto de sucesivas reformas en época moderna y contemporánea dirigidas a solucionar los problemas de cimentación que la afectaban. Aloja un retablo mayor ejecutado a principios del XVIII.
San Félix de Quintana es un templo de una nave con dos capillas abiertas en ambos laterales cuyo origen se remonta al siglo XV. En 1743 se abrió en el evangelio la capilla de Ginés Zorrilla de Rozas, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar; alberga una estatua funeraria del fundador y un retablo churrigueresco tardío.
San Juan Bautista de Balcaba es un templo de una nave con capilla mayor cuadrada, cubierta por una bóveda de crucería levantado a finales del siglo XVI, dentro del vocabulario tardogótico. Custodia un retablo mayor construido a mediados del siglo XIX.
San Martín de Herada es un templo de cruz latina iniciado en el XVI, con una torre con espadaña a la cual se accede por una escalera en torre circular del XVIII. Aloja un retablo mayor neoclásico del siglo XIX, con imaginería del XVII, así como otros colaterales también neoclásicos
San Juan, situado en la localidad homónima (La Cistierna), es un templo de una nave documentado desde el año 1052 y construido en el XVI, con capilla mayor cuadrada cubierta por bóveda de crucería, en cuyo lado del evangelio se abre otra capilla propiedad de María de Trueba construida entre 1632 y 1639. Alberga un retablo mayor ejecutado entre 1657 y 1658 y atribuido a Juan de la Piedra Arce. La capilla particular aloja un retablo de finales del XVII.
San Miguel Arcángel de Rozas fue construida a instancias de Pedro Ezquerra de Rozas (muerto en 1498), cuya escultura yacente se conserva en un nicho del lado del evangelio en la capilla mayor y formaba pareja otra de su mujer Elvira. Se trata de un templo tardogótico reformado en el XVI, de amplia cabecera y cubierto por bóveda de crucería. Custodia un sobresaliente retablo mayor renacentista ejecutado hacia 1527; está compuesto por una escultura y 14 tablas que registran la vida de San Miguel Arcángel. Están estilísticamente relacionadas con los pintores de Zamora, lugar donde se estableció un pintor nacido en Arredondo, Juan de la Talaya, que recibió, a través de sus maestros Luis del Castillo y Lorenzo de Ávila, las influencias de Juan de Borgoña, Rafael, Miguel Ángel y otros maestros de las corrientes tardorrenacentistas y manieristas. En la epístola se encuentra un retablo prechurrigueresco obra del ensamblador Francisco de la Palenque Ateca, realizado hacia 1696.
San Fausto de La Revilla es un edificio cuya construcción fue promovida por Rodrigo Gómez de Rozas en 1654. El templo presenta planta de cruz latina con crucero cubierto por una cúpula y la nave con bóvedas de lunetos. Se levantó sobre un proyecto del arquitecto Pedro de Avajas. Sigue los modelos clasicistas vallisoletanos y fue ejecutado por Juan del Pontón y Francisco de Cueto, constando concluido en el año 1659 –la completa finalización en los aspectos constructivos y decorativos tuvo lugar en 1699, conforme a lo expresado en una inscripción–. Custodia un retablo mayor y dos colaterales contemporáneos a la fecha de construcción de la iglesia, contratados con Juan de la Piedra Arce, quedando encargado Pedro Vélez de Margotedo de la arquitectura y Andrés de la Dehesa de la escultura. El mayor es de estilo manierista de corte contrarreformista; los otros son gemelos e incluyen elementos de corte prechurrigueresco. En un lateral se puede ver el monumento funerario dedicado al fundador, realizado hacia 1660 siguiendo los modelos escurialenses; se atribuye al escultor Juan de Pobes. En la nave se pueden ver otros dos retablos prechurriguerescos proyectados por Juan del Arroyo.
Santa María de Cañedo, vinculada a la familia Zorrilla, es un templo datado a finales del XV, comienzos del XVI con una capilla fundada por Juan Fernández de la Peña comenzada en 1601. El cuerpo fue concluido en 1732. Custodia un retablo neoclásico de principios del siglo XIX que aloja ocho tablas pictóricas de mediados del XVI, que siguen el estilo de la pintura monumental de Miguel Ángel y Rafael –se discute su filiación: burgalesa o riojana–, rematadas por un Calvario del XVI.
Santa Cruz de Villar es un templo de origen medieval; está documentado desde 1108, si bien la fábrica actual consta a partir de 1692. La iglesia fue reconstruida en el XIX y de nuevo en 1961.
San Mamés de Veguilla es un templo de una nave con capilla mayor cuadrada cubierta por bóveda de crucería, que fue levantado a finales del XVII, principios del XVIII. Alberga un retablo mayor ejecutado a principios del XVIII.
Santa Juliana de Santayana es un templo de una nave con capilla mayor cubierta por bóveda de crucería construida en las primeras décadas del siglo XVIII. El templo aloja un retablo mayor contemporáneo a la fecha de terminación de la fábrica (1741). En la epístola se encuentra otro retablo rococó realizado hacia 1760. Así mismo, el templo atesora dos cuadros de mediados del XVII, salidos del taller del pintor burgalés Mateo Cerezo.
La Asunción (Nuestra Señora de los Barrios) en Valdició y Calseca es un templo de una nave con capilla mayor rectangular cubierta por una bóveda de crucería. Fue reedificada en el siglo XVIII; alberga un retablo mayor rococó contemporáneo a la reconstrucción de la iglesia.
Nuestra Señora de la Asunción de El Prado es un templo de una nave de dos tramos con cubiertas de crucería y testero plano. Fue concluido hacia 1780 y levantado sobre un edificio anterior
San Martín de Rehoyos es un sobresaliente ejemplo de arquitectura religiosa decimonónica. Inaugurada el 11 de mayo de 1896, fue construida sobre un proyecto del arquitecto diocesano Alfredo de la Escalera y Amblard, contando con la financiación del indiano Manuel Fernández Setién. Se trata de un templo de una sola nave con capilla mayor absidial con girola, cubierto de madera, que sigue las líneas de los templos germánicos del periodo otoniano. Alberga una interesante serie de obras muebles decimonónicas.
Santa Eulalia de Regules es un templo de una nave documentado desde 1644 y ampliamente reformado en el siglo XIX. Alberga un retablo mayor prechurrigueresco obra de Juan de Arroyo, vecino de Irías y Juan de Lombera, vecino de Cereceda.
En Soba se localizan dos santuarios con elementos románicos: la ermita de Santa Marina de Busta, fechado en la segunda mitad del siglo XIII, con un ábside decorado con una banda de canecillos y un retablo churrigueresco fechado a mediados del XVIII; y la ermita de San Lorenzo de La Revilla con una portada del siglo XIII, si bien no está documentada hasta el año 1635 y alberga un retablo mayor de mediados del siglo XVIII.
En los siglos XV y XVI se fechan la ermita de San Miguel de Bustancillés y la Peña, tardogótica, con un retablo de mediados del XVII; el santuario de Nuestra Señora de Irias de Aja, con una nave de tres tramos y camarín, los dos primeros levantados hacia 1500 y el camarín (1725) en época barroca, con un retablo mayor expositor churrigueresco de hacia 1730; la ermita de Santiago de Incedo de una nave con capilla mayor cubierta por una bóveda ochavada de madera de tradición mudéjar fechada en 1591 –custodia un retablo neogótico y un lienzo que representa la Virgen del Rosario fechado en el año 1703–; y la ermita de San Miguel de Pilas un edificio de finales del XVI, con un retablo mayor del último tercio del XVII.
En los siglos XVII y XVIII se fechan la ermita de Santa Ana de Astrana, de nave rectangular con capilla mayor y un tramo levantados en el siglo XVII, con un retablo mayor prechurrigueresco fechado hacia 1675; la ermita de San Bartolomé de Soto levantada en 1666; la ermita de San Vicente de Rozas, documentada en 1666; la ermita de San Pelayo de Hazas, documentada en 1696; la ermita de San Bartolomé de Sangas y San Bartolomé del siglo XVIII; la ermita de la Soledad de Rozas, mandada levantar a finales del XVII, principios del XVIII; la ermita de Nuestra Señora del Rosario de Rozas, citada en 1704; la ermita de Nuestra Señora del Cueto de Quintana, edificada en 1730; la ermita de San Antonio de Padua de Hazas, de mediados del XVIII; la ermita de San Mamés de Balcaba del siglo XVIII; la ermita de Santa María en el lugar homónimo, documentada desde 1742; la ermita de San Antonio de Padua de Asón, levantada a mediados del siglo XVIII; la ermita de San Miguel de Villar, documentada en 1754; y la arruinada ermita de Nuestra Señora de Tonllar de Revilla, levantada de nueva planta a finales del XVIII.
En el curso del Miera y su entorno se observan las huellas de las obras de ingeniería emprendidas para canalizar el río de cara a adaptarlo como vía para transportar madera y abastecer a los Astilleros de Guarnizo y las fábricas de artillería de Liérganes y la Cavada, entonces dependientes del Ministerio de la Marina. Entre los elementos más destacados se cuentan el resbaladero de troncos construido en 1791, sobre un proyecto del ingeniero austriaco Wolfongo Mucha, al pie del valle glaciar de Lunada. Se trata de una base de casi un kilómetro (desaparecida en varios tramos) sobre la cual iba montado un canal de madera. A los pies de esta pasarela se encuentra la llamada Casa del Rey, también conocida como „casa de la Pila«, de estilo neoclásico, que sirvió de almacén y servicio a los trabajadores del resbaladero. Ambos siguieron funcionando hasta el cese de actividades de la Fábrica de Cañones en 1834. El resbaladero y la casa del rey fueron incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2004.
Como obra de ingería es también de destacar el antiguo camino que comunicaba la costa con la Meseta a través del puerto de los Tornos. Esta vía, reparada en sucesivas ocasiones a lo largo de la Edad Moderna, estuvo en uso hasta la construcción del camino real a finales del siglo XVIII. Hubo un proyecto del año 1748 elaborado por el ingeniero Sebastián Rodolphe que se abandonó en favor del camino a través del corredor del Besaya. Finalmente en 1787 (el año anterior y de cara a potenciar el camino se había ordenado levantar una población de nueva planta en el sitio de Los Urrios a la altura del puerto) el arquitecto Antonio Albo Helguero proyectó el camino de los Tornos, llamado camino nuevo; las obras fueron contratadas en 1799; interrumpidas en varias ocasiones y finalizadas en 1826. En el entorno de la localidad de El Prado se puede ver el sector Sendero Enhiesto, nombre con el que se conocía el camino viejo medieval; se trata de un tramo de gran pendiente que incluye varias curvas ensanchadas para permitir el paso de los carros; en el año 1556 fue recorrido por el emperador Carlos V que abandonaba la vida pública y se dirigía a su retiro en Yuste. Así mismo, entre el mojón de Ventorrillo y la villa vizcaína de Lanestosa, pueden verse restos del Camino Real. Se trata de un sector encanchado con una amplia caja de 6 m de anchura y está acompañado de diversas obras adicionales de interés (venta de Ventorrillo, puente de Lanestosa, fuentes de Mogosa y El Riancho). Por último señalar como elemento, asociado a esta ruta, las ruinas del fielato del Ventorrillo, un edificio destinado a cobro de arbitrios provinciales de la Diputación de Santander en sus límites con Burgos.
En Soba se han documentado varias ferrerías sobre el río Gándara. Se trata de la ferrerías de Cabo el Mar, de San Juan de Cistierna documentada entre el año 1530 y 1864; la de Bado de San Juan, en el lugar homónimo, documentada entre 1752 y 1864; y la fe Puente del Canto en Casatablas, documentada entre 1736 y 1864.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.