Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:11
La Mayor parte de la arquitectura civil del municipio pereció en 1875, durante una batalla que enfrentó al ejército carlista con el liberal. Entre las residencias de la Edad Moderna que han sobrevivido se encuentra en Palacio y se considera que pudo pertenecer a Andrés ... de la Torre Orozco y Aedo, caballero de la Orden de Santiago en 1653.
Más numeroso es el grupo de construcciones datado en el cambio del siglo XIX al XX; entre ellas destacan Villa Amparo, una casa pintoresquista de 1921, y, sobre todo, las escuelas de La Matanza. Se trata de un edificio erigido en ladrillo y piedra, compuesto por un bloque de dos alturas con cubierta a cuatro aguas y una torre de reloj, flanqueado por dos alas de un piso. Está relacionado con el modelo acuñado para este tipo de centros por Alfredo de la Escalera y Amblard.
En Valle de Villaverde son de reseñar la iglesia de Santa María, San Pedro, San Antonio y El Pilar.
Santa María, situada a la entrada del valle, es una de las construcciones religiosas más importantes del término. Se trata de un antiguo templo cuya existencia está documentada desde el siglo XV y que fue escenario de la toma de posesión de Pedro Fernández de Velasco en 1440. El edificio actual fue erigido en el siglo XVII, aprovechando la cabecera gótica. La portada clasicista y la torre son dos de los elementos llamativos de esta construcción, cuyo interior se encuentra en ruinas.
San Pedro es una construcción de planta rectangular que presenta elementos propios del gótico en su cabecera, así como una torre edificada en 1747 por Antonio Ruiz de Azcona, a la que le falta el campanario.
San Antonio tiene planta cuadrada y pórtico a los pies sostenido por cuatro pilares de madera. Fue erigida en 1751 y reparada en 1960.
El Pilar es un edificio de una nave con una capilla en el lado del evangelio. Inaugurado en 1945, su interior responde al lenguaje gótico; el exterior es un compendio de citas arquitectónicas.
En Valle de Villaverde hay referencias sobre la existencia de ferrerías desde el siglo XV. En 1752 constan tres paradas: la de Henales, más tarde reparada; la de Valverde, que siguió funcionando hasta 1845; y la de Mollinedo, que no vuelve a aparecer registrada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.