Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:31
En 1996, se descubrió un amplio yacimiento sobre el monte de Espina del Gallego (968 m), localizado en la sierra entre los valles de Toranzo e Iguña. Se trata de un castro de casi 3,2 hectáreas de extensión, que, según sus investigadores, fue ... una importante fortaleza asediada por las legiones romanas durante las guerras cántabras. Algunos conocedores han querido identificarlo con el oppidum de Aracillum citado en los textos de Floro y Orosio.
El castro está rodeado por tres líneas de muralla y en él aparecieron fundamentalmente materiales arqueológicos romanos y apenas restos del nivel indígena. En la acrópolis se han descubierto proyectiles de catapulta, así como un barracón militar romano de unos 100 m de largo por 5 de ancho, con paredes de madera sustentadas sobre un muro de piedra y cubierta a dos aguas sostenida por postes de madera. En el interior del barracón se han encontrado tachuelas de sandalias y otros objetos, entre los que destaca un tesorillo de nueve denarios republicanos cuya cronología abarca desde finales del siglo II a.C. a la segunda mitad del siglo I a.C. En el exterior se han detectado también hornos de fundición.
La hipótesis planteada por los investigadores del yacimiento sostiene que el lugar debió de ser asaltado y posteriormente ocupado por el ejército romano. Teniendo en cuenta las dimensiones del barracón, éste pudo albergar a tres centurias de infantería o varias turmas de caballería auxiliar. El conjunto arqueológico que conforman los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002.
Anievas presenta conjuntos arquitectónicos muy homogéneos, formados por agrupaciones de casas en hilera, de dos alturas, con amplios aleros y balcones de madera tendidos entre los muros cortavientos. A la hora de destacar algún bloque singular es de destacar la casa solariega de sillería de la Plazuela (Villasuso), precedida por una amplia portalada, o la residencia decimonónica que define el paisaje urbano de Barriopalacio, una vivienda de tres alturas con cubierta a cuatro aguas, rematada por una linterna acristalada.
La construcción religiosa más destacada de Anievas es la iglesia de San Andrés en Cotillo, declarada Monumento Histórico Artístico el 15 de enero de 1982. Los cartularios de los monasterios más próximos no mencionan este templo levantado en época gótica que toma elementos arcaizantes del románico (en una inscripción conservada a la derecha de la portada principal consta el año 1356). El templo sufrió hace varios años una importante restauración en la que fue consolidada la cimentación, al haberse detectado grietas en el ábside, y se acondicionó su interior. Consta de una sola nave con añadidos posteriores y tiene dos portadas de arquivoltas apuntadas. Uno de los elementos más singulares de la construcción es una gran imagen de San Cristóbal ubicada en una gran hornacina de piedra situada junto a la puerta principal. La pieza está datada a finales del siglo XV, si bien una serie escenas populares que la rodean se remontan ya a época barroca. A la derecha de la portada se puede leer la siguiente inscripción: 'Esta pila puso aq(u)i Fernán Carcia Cl(er)igo con estas ob(r)as'. De su interior merece especial mención el retablo mayor, de mediados del siglo XVI, y el Cristo moderno de gran tamaño, situado en el retablo de la epístola.
Otras construcciones religiosas a reseñar en Anievas son la ermita de San Roque de Calga, construcción de carácter popular fechada en torno al siglo XVII; y la iglesia parroquial de Santa Eulalia, en Villasuso, del siglo XVIII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.