Borrar
Naturaleza

Fauna y flora

Jueves, 16 de enero 2020, 10:30

Fauna. La sección que se extiende entre los picos de Cotero Alto y Navajos está comprendida en el Parque Natural del Saja-Besaya declarado por Decreto 25/88 de 2 de mayo por la Consejería de Ganadería Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria. Éste abarca una extensión de 245 km2 repartidos por seis municipios. En esta zona se encuentran robledales y hayedos, predominando en las cumbres los bloques de acebales. La pueblan numerosas especies animales como erizos, musarañas, lobos, comadrejas, zorros, armiños, turones, corzos, venados, jabalíes...

Arenas de Iguña se incluye dentro del territorio de la Reserva Nacional de Caza del Saja, creada en 1966. Se trata de una de las más grandes de España, con una superficie de 180.186 hectáreas, casi una tercera parte de la comunidad autónoma.

Esta reserva, que comparten 19 municipios, se extiende entre el río Besaya y los Picos de Europa. En su interior habita una representación de la fauna propia de la cordillera Cantábrica, con especies cinegéticas como los ciervos, corzos, jabalíes y venados. Entre los lotes de caza localizados en Arenas de Iguña se cuentan Montequemado, Poniente (Tornillo), Rodil y La Bacera, de caza mayor. Por otro lado, los aficionados a la pesca cuentan con el llamado coto truchero Iguña, situado entre Arenas y Molledo.

Una garza, en el estanque del palacio de Los Hornillos de Las Fraguas.

Flora. Una de las zonas verdes más singulares de Arenas es el parque del palacio de los Hornillos, en el cual se conjugan, sobre uEn el municipio hay cinco robledales declarados Montes de Utilidad Pública de Arenasn terreno fragmentado en terrazas, secciones de arbolado, estanques y setos ubicados geométricamente, con otros elementos dispuestos con más libertad. Esto genera diversas y pintorescas vistas de la construcción proyectada por Selden Wornum.

Entre las especies destacadas de la finca hay robles –uno de ellos con un tronco de más de cinco metros de diámetro–, hayas purpúreas y autóctonas, cedros del Himalaya y atlánticos –entre los cuales destaca un ejemplar con casi siete metros de diámetro en su tronco–, fresnos, encinas, castaños de indias, acacias comunes y falsas, arces, acebos, palmitos, plátanos, secuoyas siempreverdes y gigantes, así como rosales, pavías, laureles, setos de Evónimo, una criptomeria del Japón, etc.

Anexo a este parque está el llamado de La Casona, tapizado por un tupido arbolado compuesto por plátanos, arces, castaños, fresnos, chopos, nogales, acacias, cedros –algunos de más de cuatro metros de diámetro en su tronco–, tilos, pinos, cipreses macrocarpas, ailantos y una secuoya siempreverde.

Entre los árboles singulares de la zona sobresalen la Araucaria araucana, originario de Chile y plantado en el jardín de la casa de Antonio García Asenjo; el ciprés del cementerio de San Juan de Raicedo, situado junto a la iglesia románica; la encina de piloto de Arenas de Iguña de Francisco de los Ríos, con una base de casi 7 metros, y la secuoya siempreverde originaria de Norteamérica que crece en la finca La Molina, en Arenas.

Entre las plantas singulares del municipio se cuentan especies como la Rhyncospora alba, en las turberas del entorno del río Los Llares. También en esta zona se da la grasilla menor, una planta insectívora. Por último, hay que señalar los cinco robledales declarados Montes de Utilidad Pública de Arenas: Moroso y Río, Rodil y Bustantiguda, Bustablado y Cubia, Poniente, Cojorco y La Panda.

En el municipio hay cinco robledales declarados Montes de Utilidad Pública de Arenas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Fauna y flora