Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:24
En el lugar de Santiago de Cartes se documenta la existencia de la costumbre de sanar a los niños pasándolos por una hendidura practicada en un roble, al cual se atribuían poderes taumatúrgicos. Para ello, la noche de San Juan se abría una brecha en ... el árbol y dos hombres llamados Pedro y Juan pasaban al niño de un lado a otro tres veces pronunciando «Ahí va este niño, Pedro. Dámelo acá, Juan. Quebrado te lo entrego. Sano me lo das». En la aldea de Mijarojos está testimoniada una variación del rito, en este caso las palabras pronunciadas eran «Que la potra se consuma en cuanto cambie la luna».
Mercado dominical. Desde épocas remotas se celebraban en Cartes ferias y mercados para la venta de ganados, aperos de labranza, carros, maderas, etc. Recordando las transacciones de antaño aunque llevado a la actualidad, las calles de Santiago de Cartes acogen cada domingo desde 1996 uno de los mercados más famosos de la región, que representa un importante motor de dinamización comercial y que contribuye a dar a conocer este municipio, pues son cientos las personas de toda la región que cada semana se acercan a Cartes para acudir a este mercado dedicado fundamentalmente a los productos típicos y de elaboración artesana, así como tejidos, calzado, etc.
Del calendario festivo de Cartes sobresale la celebración de San Cipriano, en Cohicillos, de entre todas las fiestas de las diferentes localidades municipio, que son:
5 enero, Cabalgata de Reyes. Se organiza en Mercadal.
Mayo, La Ascensión. Se conmemora en el pueblo de Cartes.
25 julio, Santiago. Esta festividad tiene lugar en la localidad que lleva el mismo nombre: Santiago de Cartes.
27 julio, San Pantaleón. Se festeja en Corral
10 agosto, San Lorenzo. Se celebra en Mercadal, Bedicó y Sierra Elsa.
16 agosto, San Roque. Fiesta de interés local que se celebra en Cartes.
7 septiembre, Santa María. Se celebra en Yermo.
16 septiembre, San Cipriano. La fiesta del Patrono de Cartes es la más popular de las celebradas en el municipio. Esta tradicional romería está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Para rendir tributo a San Cipriano, miles de personas, entre habitantes del lugar y romeros procedentes de otros puntos de la geografía cántabra, se atavían con el traje regional para disfrutar de una jornada que trasciende a lo festivo y recrea, fielmente, las antiguas romerías montañesas. Uno de los actos centrales de esta celebración es la subida en albarcas desde Riocorvo hasta la ermita de San Cipriano en Cohicillos. Una vez allí, a la misa y la procesión le sigue la comida campestre al más puro estilo tradicional, con botas de buen vino y cánticos de la tierra amenizados con pito, gaita y tambor. La romería y la verbena ponen el punto final a esta jornada festiva que cada año congrega a un mayor número de devotos.
Otoño, Fiesta de la Mangosta. Es tradicional en las localidades de Mijarojos y en Mercadal en ella se da la bienvenida al otoño con el tradicional asado de castañas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.