Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:23
Los restos más antiguos hallados en el territorio de Cartes evidencian la presencia de asentamientos humanos en la época del Paleolítico Medio (95.000-35.000 años a. C.). En la cuevona de Bedicó o en las de Gurugú II y III hay testimonios. Las ... minas de Mercadal, que se encuentran muy próximas a las de Reocín, remiten a la época romana. En ella se localizaron restos de cerámica romana y una calzada que discurría por las cercanías.
No obstante, se considera que el nacimiento de núcleos de población estables se produjo hacia el año 750, a partir de la repoblación iniciada por Alfonso I, rey de Asturias. Las referencias documentales más antiguas de este territorio que comprende el actual municipio de Cartes lo vinculan al monasterio de Santa María de Yermo, fundado por los obispos Severino y Ariulfo a principios de siglo IX en el concejo de Cohicillos. Su ámbito territorial de influencia se extendió en alguna medida a casi un centenar de localidades. En el año 853 el monasterio fue cedido al Obispado de Oviedo.
Con la expansión de los territorios cristianos la ruta del Besaya se convirtió en un eje de gran importancia económica. Según consta en el Becerro de Behetrías, ya en el año 1352 la villa de Cartes era la más importante de la comarca y una de las más relevantes de cuantas comprendían las Asturias de Santillana. Todo ello hacía de este territorio un lugar muy codiciado para los dos linajes más destacados de la época: el señorío de Castañeda y la Casa de la Vega. En 1421 el apoderado Juan Carlos García de León tomó posesión de la villa en nombre del Condado de Castañeda y, ocho años más tarde, Cartes se consolidó como centro señorial cuando, desde la iglesia de San Martín, Garci Fernández Manrique, primer conde de Castañeda, recibió el homenaje del concejo y de los 66 vasallos que tenía en este lugar.
No obstante, para aquel entonces Mercadal estaba bajo la jurisdicción del abad de Santillana, y Sierra Elsa y Cohicillos dependían de la Casa de la Vega (más tarde unida a la Casa de Mendoza), señores que luego ostentaron el título de marqueses de Santillana y duques del Infantado. Fue poco después, en 1432, cuando llegó la concordia entre las familias interesadas en el valle, quedando definitivamente Cartes bajo el dominio de los condes de Castañeda y marqueses de Aguilar. Éstos obtuvieron de los Reyes Católicos la centralización en esta villa de la administración de justicia para el valle de Toranzo y otras localidades de las Asturias de Santillana. El edificio en el que se concentró esta gestión fue el torreón o castillo que preside la villa y que fue también residencia del corregidor condal.
Durante el siglo XV este territorio se consolidó como el lugar principal de abastecimiento y tránsito de mercancías de toda la comarca, constituyendo la agricultura y la ganadería la base de la economía de estos pueblos. El intercambio comercial más importante, a excepción de las ferias de ganado, fue la importación de vino procedente, entre otros, de Nava del Rey y de Rueda, en la provincia de Valladolid; y, en menor medida, de cereales. Desde Cartes se exportaba, principalmente, la madera y el hierro producido en las ferrerías de Cohicillos y de Rucha (frente a Riocorvo). Con la construcción del Camino Real de Santander a Reinosa, a mediados del siglo XVIII, el municipio se transformó y se convirtió en la gran vía comercial de la región. Se intensificó el tráfico de lanas y se impulsaron los acarreos del trigo en grano, harina y vinos castellanos. La jurisdicción señorial no impidió que los diputados de Cartes tomaran parte activamente en las juntas en las que se gestó la provincia de Cantabria desde principios del siglo XVIII.
Durante el siglo XIX el municipio fue conformándose tal y como se conoce hoy en día. El primer ayuntamiento constitucional de Cartes, formado durante el Trienio Liberal (1821-1823), abarcó al término de la villa, establecida como capital, y las aldeas de Santiago, Barquera, Mijarojos y Bedicó. En el año 1835 el concejo de Cohicillos, entonces constituido por las localidades de Yermo, Corral, San Miguel y Riocorvo, se anexionó a la antigua jurisdicción, y en el año 1892 se agregaron los consejos de Mercadal y Sierra Elsa, conformando así el municipio de Cartes en los términos que mantiene en la actualidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.