Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:25
El municipio de Los Corrales de Buelna comprende seis núcleos de población: Barros, Las Caldas del Besaya, Coo, Los Corrales (capital), San Mateo y Somahoz.
Barros. Localidad situada a 2,5 kilómetros de la capital municipal, tiene una altitud de 75 m y cuenta ... con 345 hab. (2004). Es sede de un importante polígono industrial, que recibe la misma denominación que la localidad. Desde el punto de vista patrimonial, aquí destaca el llamado Parque de las Estelas, un recinto del arquitecto Pedro Arbea que custodia las estelas gigantes de Barros halladas junto a la adyacente ermita de la Virgen de La Rueda . Una de ellas es una pieza de 1,70 cm de diámetro y 0,32 cm de ancho unida a una base rectangular de 0,80 cm de altura, durante años se localizaba en una urna situada junto al río, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985 y se procedió a su restauración en 1996. La otra fue extraída en 1997 de los muros de la ermita (uno de los fragmentos servía como dintel de la sacristía) y sus siete fragmentos ensamblados. Barros II tiene un diámetro de entre 215 y 2,46 centímetros y un grosor de 30 cm. También en Barros se pueden visitar dos relevantes edificios del XVIII, la iglesia parroquial del XVIII y la casa solar de los Ceballos. En Barros también se halla un leguario perteneciente al Camino Real contruido en 1753 para unir la Meseta con el puerto de Santander.
Las Caldas del Besaya. 60 hab. (2004) comprende este núcleo de población que dista 4,5 km de la capital municipal y tiene una altitud de 90 m. En esta localidad se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de las Caldas, uno de los recintos religiosos más emblemáticos de Cantabria, cuya construcción concluyó en 1683. Los orígenes del convento se remontan a un santuario medieval que custodiaba la patrona del valle de Buelna. En 1605, se hicieron responsables del mismo los dominicos del monasterio Regina Coelli de Santillana del Mar y pocos años después, en 1611, se transformó en un templo independiente. La construcción del actual complejo comenzó en 1663, bajo la égida del prior Juan Malfaz catedrático del colegio de San Gregorio de Valladolid, y concluyó en 1683. Fue abandonado tras las desamortizaciones de principios del XIX. En 1943, se procedió a su restauración y tras su conclusión fue hasta 1970, fue sede del Seminario Mayor de la Orden de Santo Domingo en España. En 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural. También es de destacar la Casa de Ejercícios de Nuestra Señora de las Caldas, ubicada en la casa solariega de Máximo Fernández Cavadas. Junto al santuario, en un entorno de gran belleza paisajística, se ubican el complejo balneario, famoso por sus saludables baños medicinales, ubicado en un recinto construido a lo largo del siglo XIX.
Coó. Este núcleo situado a 5 km de Los Corrales de Buelna cuenta con 341 hab. (2004) y su altitud es de 120 m. Destacan la iglesia parroquial de finales del XVIII y la ermita de los remedios del XVII. Su patrimonio civil es de primer orden e incluye varias casonas montañesas, como la de Ceballos y la de Melchor. Aquí nació el misionero Manuel Riaño (1829–1884).
Los Corrales de Buelna. Es la capital municipal y su población asciende a 8.801 hab. (2004). La mayor parte de ellos (8.659 hab. 2004) residen en el núcleo principal. El resto se dividen entre los barrios de Lobado (45 hab. 2004) y Penías (97 hab. 2004). Su altitud es de 90 m. Cabe resaltar el notable incremento de la edificación que ha experimentado en los últimos años. Esta localidad atesora un interesante patrimonio monumental del cual destaca el conjunto que componen la iglesia de San Vicente Mártir y el asilo de San José, edificados sobre un proyecto del arquitecto castreño Leonardo Rucabado entre 1913 y 1926. El complejo fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002. También aquí se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cuesta, inventariado en 2002, así como numerosos ejemplos de arquitectura señorial de la Edad Moderna, entre los cuales cabe destacar el palacio de los Condes de Mansilla, declarado Bien de Interés Local en 2001, y la casona de José María Quijano, en el parque de La Rasilla. En Los Corrales arranca la llamada calzada de Monte Fresneda, un tramo de la vía que comunicaba Pisoraca con Portus-Blendium, inventariado en 2002.
Aquí nacieron el empresario José María Quijano y Fernández-Hontoria (1843–1911), el político Miguel Quijano de la Colina (1890–1971), el empresario Ramón Quijano de la Colina (1884–1960) y el político Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano (1911–1994).
San Mateo. Aldea habitada por 310 hab. (2004) que dista 1,4 km de la capital municipal. Se encuentra a una altitud de 90 m. De su patrimonio destacan la parroquial y una casona con las armas de García del Rivero y de González-Quijano, ambos del XVIII.
Somahoz. A poco más de un kilómetro se ubica esta localidad en la que residen 968 hab. (2004), de los cuales 130 viven en el barrio de San Andrés. Aquí se puede ver la casa montañesa de la familia Bustamante, del siglo XVII. Aquí nació el noble Gaspar Quijano Velarde y Ceballos (1713–¿?).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.