Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:48
Como en los cercanos municipios del corredor del Besaya, Molledo atesora diversos yacimientos de época romana de gran importancia para la investigación del episodio de las Guerras Cántabras. Entre ellos se cuentan los restos de la fortificación conocida como El Cantón (Arenas de Iguña, ... Molledo). Está situada en la Cotera Redonda (también llamada La Redonda) y fue identificada en 1996. Se trata de un campamento secundario –en las cercanías se encuentra el campamento de 22 has de Cildá–, cuyo recinto defensivo, de planta ovalada, dispone de un agger o terraplén de tierra, foso y dos puertas en claviculae. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 2002, junto a los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá y Campo de Las Cercas, que se extienden por terrenos de los términos municipales de Corvera de Toranzo, Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, San Felices de Buelna y Puente Viesgo. Además de ésta, entre Luena y Molledo se conservan restos de otras fortificaciones romanas. Se trata de la localizada en el paraje conocido como Cotero de Marojo y presenta dos grandes fosos en V, formando un vallum duplex, y dos terraplenes de tierra en el perímetro sur; y situada en Cotero de Medio, donde se observa un aterrazamiento artificial, similar a los castella romanos de campaña conocidos en Galia, que delimita un perímetro defensivo de planta ovalada.
Así mismo, junto a la localidad despoblada de Mediaconcha discurren parte de los 5,5 km de calzada romana conservados entre Somaconcha (Pesquera) y Pie de Concha (Bárcena de Pie de Concha). Pertenece a la vía Pisoraca-Iuliobriga-Portus Blendium construida a partir de Segisamo (Sasamón) por ingenieros militares durante las Guerras Cántabras como vía de comunicación de las tropas. Después de la conquista del territorio cántabro, Pisoraca (Herrera de Pisuerga), situada en la confluencia de los ríos Pisuerga y Burejo, se transformó en eje de entrada a las vías principales que atravesaban Cantabria de sur a norte. El recorrido de la presente calzada discurría sobre un antiguo camino prerromano, a lo largo de los ríos Pisuerga y Camesa en el sur y Besaya, más allá de la Cordillera Cantábrica. El destino final eran dos puertos próximos a distintas explotaciones mineras, Portus Blendium, hoy en día identificado con Suances, y Portus Victoriae Iuliobrigensium, ubicado en la bahía de Santander e identificado con diversos restos localizados bajo la catedral de la capital regional. El tramo discurre por un área montañosa, cubierta por formaciones boscosas autóctonas (robledales, castaños, hayedos), entre Somaconcha (Pesquera), Mediaconcha (Molledo) y Pie de Concha (Bárcena de Pie de concha). El comienzo de la zona conservada está a una altura de 710 metros, cerca de un paraje conocido como Peña del Cuervo; desciende a 348 metros oscilando su anchura entre los 3 y los 4,1 metros y tiene un desarrollo en proyección horizontal de 3.875 metros. El firme está conformado por grandes losas que delimitan las partes externas entre las cuales se colocan lajas de menor tamaño. El tramo fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en abril 2002.
En cuanto a arqueología medieval, las obras de la autovía de la Meseta, a su paso por Molledo, pusieron al descubierto en 2003 la existencia de una necrópolis medieval (la información se hizo pública en 2004) que incluye 211 enterramientos datados entre los siglos VII y XII, así como los restos de una pequeña ermita, posterior, del siglo XVI. Se han recuperado algunos restos humanos –dientes en dos tumbas–, piezas de cerámica medieval, clavos y tres monedas de escaso valor.
En Molledo se conservan significativos ejemplos de fortalezas tardomedievales entre ellos se cuenta la torre del linaje de los Quevedo, declarada Bien de Interés Cultural en 1992 y situada frente a la iglesia de San Martín de Quevedo. Data del siglo XV y mantiene la imagen militar y defensiva propia de su función primitiva. Tiene planta rectangular, tres alturas, muros de mampostería y sillería en los esquinales y presenta una cubierta de teja a cuatro aguas. También en el siglo XV se edificó el castillo de Cobejo. Situada en un alto de la localidad, se trata de una torre cuadrangular de 13 por 15 metros y muros de más de 3 metros de espesor.
Este municipio también atesora diversas casas solariegas erigidas en la Edad Moderna de interés, entre ellas destacan la casa de Tagle, de principios del siglo XVI, en Silió; la casa y torre de Obregón del siglo XVIII, también en Silió; la casona reedificada en Santa Cruz por el capitán de caballeros corazas Manuel de Rebolledo y Quinajo en 1709; y la Casa de los Tiros, construcción típica del barroco montañés del siglo XVII situada en Molledo, en la que se cuenta que se hospedó el emperador Carlos V en 1522 de camino a Palencia. También son de reseñar dos portaladas monumentales del siglo XVII, una de ellas situada en Molledo, adornada con cañones de piedra y un escudo con las armas de García Lomas, y otra, en el solar de los Terán, en Santa Cruz.
En cuanto a la arquitectura del siglo XIX, comienzos del XX, son de destacar construcciones como la vivienda del ingeniero e inventor montañés Leonardo Torres Quevedo, en la aldea de Santa Cruz; el chalet pintoresquista Los Picos, situado Molledo; o el caserío Redondo, de San Martín de Quevedo, inmueble incluido en 2002 en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado. Su planta, a excepción del anexo destinado a habitación, es circular, con las paredes maestras dispuestas a modo de anillos concéntricos. Este edificio presenta numerosos vanos que hacen las funciones de puertas y ventanas, con los dinteles y las jambas de bloques de sillería cuidadosamente labrados. Por sus características arquitectónicas, este caserío puede datar de la primera mitad del siglo XIX.
Por último son de reseñar dos ejemplos de arquitectura contemporánea de interés en el entorno de Madernia: la llamada Casa de las Chimeneas, construida en 1926 sobre un proyecto de Elías de la Torre, y la Casa Bustamante, edificada en 1956 sobre un diseño de Francisco Asís Cabrero.
En el municipio de Molledo se localizan varios templos de interés, entre ellos son de reseñar la iglesia de Santa Leocadia (Helguera), San Facundo y San Primitivo (Silió), San Martín (Quevedo) y San Lorenzo (Bárcena de Pie de Concha).
Santa Leocadia de Helguera es el templo más venerable del municipio. Se trata de una construcción de origen mozárabe del siglo X, con ábside rectangular cubierto por bóveda de cañón. Alberga un retablo del siglo XVIII.
San Facundo y San Primitivo de Silió, del siglo XII; es una de las edificaciones románicas más importantes del valle de Iguña y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1970. Tiene planta de una sola nave y, aunque ha sufrido algunas modificaciones, conserva su puerta primitiva del lienzo meridional de estructura románica, anticipada del muro. Lo más interesante y mejor conservado de su exterior es el ábside, dividido en tres tramos por finas columnas que enmarcan tres ventanas. Presenta una hilera de canecillos en el alero de gran belleza y calidad escultórica. Del interior sobresalen las nueve arcaduras ciegas, de medio punto, con guardapolvos de billetes, en el ábside y el presbiterio, apoyadas en interesantes capiteles iconográficos.
San Martín de Quevedo es un templo románico del siglo XII, que conserva decoración en los canecillos y capiteles relacionada con la de la colegiata de Cervatos. La nave fue ampliada en el siglo XVIII, con la construcción de varias capillas en el muro sur; la de los Bustamante custodia un retablo fechado en 1750. En su entorno hay una necrópolis medieval de tumbas de lajas.
San Lorenzo (desmontada y trasladada desde su emplazamiento original en Pujayo, en el término de Bárcena de Pie de Concha, a una finca particular de Molledo) se trata de un sencillo templo de una nave de origen románico. En una inscripción consta la fecha de su consagración, el año 1132, por el obispo Jimeno. De pequeño tamaño, está realizada en su totalidad en piedra de mampostería con sillería en los esquinales y contorno de los vanos. El arco de entrada es de medio punto y se apoya sobre capiteles iconográficos. El arco triunfal del interior también es de medio punto; sus capiteles están decorados con águilas de alas extendidas y leones enfrentados.
Otros templos y santuarios a destacar son la iglesia parroquial de Santa Cruz, construida en el siglo XVI, que presenta una puerta de ingreso con alfiz y rematada con emblemas heráldicos; la ermita de San Antonio (Silió), del siglo XVII; y el santuario de la Virgen del Camino (Molledo), construcción del sigo XVIII de una sola nave y bóveda de crucería de combados, que conserva en su interior interesantes retablos de la época.
En el núcleo de población de Helguera se mantienen los restos de una antigua ferrería, construida hacia 1650 por don Diego de Quevedo y Hoyos, cuya producción en los mejores tiempos alcanzó los 2.000 quintales macho. En cuanto a la arquitectura del hierro, es de reseñar la estación de tren de Santa Cruz de Iguña (1859) obra de Carlos Campuzano, ingeniero responsable de la línea de tren entre Santander y Alar del Rey. Se trató de una de las mayores obras acometidas en el siglo XIX en la región. El proyecto se gestó en 1844, encargándose de la traza el ingeniero Juan Rafo. No fue, sin embargo, iniciado hasta 1852, inaugurándose la primera parte, entre Reinosa y Alar del Rey, en 1857. La segunda fase entre Santander y Bárcena se ejecutó entre 1858 y 1860. Quedó pendiente ejecutar el tramo entre Bárcena y la capital campurriana, que atravesaba los municipios de Santiurde y Pesquera e implicaba superar un desnivel de 600 m. El transcurso de los años y los progresos técnicos llevaron a abandonar las propuestas realizadas por Rafo y finalmente se acometió la obra sobre un plan del ingeniero Cayetano González. El eje fue terminado en 1868. La línea fue mejorada tras su integración en Renfe (1941), completamente electrificada entre 1950 y 1960 y renovada, sustituyéndose las traviesas de madera por otras de hormigón entre 1970 y 1975.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.