Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:22
En Requejada, se encuentra el yacimiento de El Hondal. Fue localizado durante la realización de las obras de construcción de la Autovía entre Santander y Torrelavega. Al encontrarse situado en el emplazamiento elegido para ubicar la variante que conduce a Polanco, Suances, Santillana del Mar ... y Comillas resultó profundamente afectado y prácticamente destruido. En la actualidad se extiende entre el Regato de las Águilas y la A-67. Se trata de uno de los yacimientos al aire libre del Paleolítico antiguo (la datación se llevó a cabo de manera indirecta más importantes de Cantabria. En él se ha recogido una importante muestra de materiales líticos, que revela cómo las orillas del Saja-Besaya eran escenario de recogida de cantos de arenisca y cuarcita y de su tratamiento para elaborar útiles.
En el ámbito civil sobresalen las dos casas vinculadas a José María Pereda en Polanco. La primera de ellas es la vivienda natal del célebre escritor, una construcción típica de las Asturias de Santillana levantada en el siglo XVIII y ubicada en el barrio La Cochera. Se trata de una edificación organizada en dos cuerpos: un volumen saliente de dos plantas en sillería con balcón entre muros cortafuegos y otro adosado, que presenta solana corrida con muro de entramado de madera y ladrillo. Posee una sencilla portada adintelada de acceso al recinto y sus cortavientos portan en la parte superior dos escudos de armas de la Inquisición. Fue levantada por iniciativa de los abuelos del escritor polanquino en 1766, tal y como consta en una inscripción conservada en la fachada este de la vivienda, junto a la cual aparece un escudo con las armas de Menocal. Otra placa da fe de la reforma llevada a cabo en la casa en 1913 por Vicente de Pereda y su esposa, Joaquina Torres-Quevedo. La otra construcción relacionada con José María Pereda es la que fuera su residencia y mandó levantar en1874. Responde a la tipología de casa cubo característica del siglo XIX. Tiene tres alturas y fachadas de ladrillo que combina con el blanco de sus ventanas y galerías. El edificio, fue reformado por Vicente de Pereda y de la Revilla, hijo menor del novelista, en 1913. El bloque fue sometido a una rehabilitación integral entre los años 1998 y 1999. Está rodeado de un agradable jardín.
Además de estos edificios históricos, dentro de este término se conservan interesantes construcciones de la Edad Moderna. Entre ellas se cuenta la casa de Juan de Palacio Herrera de Rumoroso construida en el siglo XVII (Palacio Herrera testa en 1676). Presenta una regular fachada con soportal de tres arcos de medio punto sobre los cuales se abren tres puertas-ventanas con antepechos. También de interés son la perteneciente a la familia Riva, del siglo XVIII ubicada en Rinconeda el barrio de Quintana; la de la familia Quijano, de Rumoroso, documentada en 1793; la de Gutiérrez Palacio, en Posadillo, con un escudo de armas y con las inscripciones de Palacio y Gutiérrez y una leyenda que reza: «Egiga, rey de los godos».
En cuanto al patrimonio arquitectónico decimonónico, además de la mencionada residencia de Pereda, es de destacar la casa rectoral de Polanco, donada a la parroquia en 1909 y rehabilitada en 1981. Son también de reseñar los cementerios de Rumoroso (documentado en 1788, reformado en 1913) y Polanco (1855-1856), en este último se encuentra el panteón familiar de Pereda, una interesante obra de arte funerario de entresiglos.
En el término municipal de Polanco se localizan diversas construcciones de interés, entre ellas, San Pedro ad Vincula (Polanco) y San Andrés Apóstol (Rumoroso).
San Pedro Ad Vincula de Polanco (ha tenido las advocaciones de San Helisero, hasta el XV; San Hélices, en el XVI; San Pedro y San Felices, en los siglos XVII y XVII; y San Pedro ad Vincula, desde el XIX). Se alza sobre una desaparecida construcción románica del siglo XII, del que sólo se conserva su pila bautismal. En el XVII, se alzó la moderna iglesia que lo sustituyó. La edificación actual es, sin embargo, el resultado de la reconstrucción llevada a cabo entre los años 1940 y 1944, después de que fuera quemada en las vísperas de la Guerra Civil, el 18 de marzo de 1936 –se procedió a demolerla en enero de 1937–. El templo actual presenta una nave rectangular con ábside cuadrado de mayor altura en el extremo este y una alta torre adosada en el hastial, que recupera la construida en 1872 por iniciativa de un acaudalado vecino del municipio y dotada de un pronunciado chapitel. Sobresale la portada, que reproduce la románica, desaparecida en los años treinta.
San Andrés Apóstol de Rumoroso, está documentada desde el siglo XVII fue objeto de una profunda reconstrucción en 1881. Custodia tres retablos: el retablo mayor data de finales del siglo XVII, otro del siglo XVIII, en el lado del evangelio y un tercero en la epístola donado en el año 1955.
Otras construcciones religiosas a reseñar son la ermita de San Pedro Apóstol de Rumoroso, documentada en el año 1595; la ermita de San Roque de Posadillo, documentada en 1600; la ermita de Santiago, documentada en 1642; las ruinas de la ermita de San José de Mar, documentada en 1762; la ermita de la Milagrosa de Polanco, de 1924; la ermita de San Bernabé de Rinconeda, inaugurado en 1954; la ermita de San Miguel de Mar, ubicada en la escuela mixta, edificio concluido en 1961; la iglesia de San José de Requejada, cuya creación fue impulsada en 1930, siendo concluida a mediados de los sesenta; la ermita de San Elías de Soña, inaugurado en el año 1982; y la ermita de San José Obrero de Rinconeda, inaugurada en 1983.
Constan desaparecidas la ermita de San Miguel Arcángel de Mar, documentada en 1600; San Bernabé de Polanco, documentada en 1644; y San Francisco de Asís, documentada en 1666.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.