Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:21
En el término de Suances se encuentra una cavidad que alberga diversas manifestaciones de arte parietal paleolítico, además de un yacimiento arqueológico. Se trata de la cueva de las Brujas de La Gerra (Jerra), conocida desde finales del XIX. Las muestras artísticas han sufrido ... numerosas agresiones contemporáneas y se localizan en diversos puntos de la cavidad. En la boca hay dos grupos de líneas fusiformes y al fondo del vestíbulo y en una galería lateral, dos paneles de macarroni.
Además de esta caverna, en este municipio se localizan diversos lugares de gran interés por la concentración de restos arqueológicos que presentan. Uno de estos espacios es la Punta del Dichoso, que se adentra en el mar en el flanco occidental de la ría de San Martín de la Arena. Esta península fue reconocida en la década de los setenta como uno de los emplazamientos con mayor potencial arqueológico de la costa cantábrica, siendo objeto desde aquella fecha de numerosas recogidas de superficie en las cuales se han recuperado materiales paleolíticos y mesolíticos. En concreto son de destacar el yacimiento denominado Suances A, que ha arrojado numerosos restos líticos del Mesolítico (Asturiense) y el taller lítico de la playa de Los Locos.
Otro yacimiento relevante es El Castro, situado al sur del monte Masera, en unos terrenos escenario de competiciones de moto-cross, de Hinojedo. Como en el caso de la Punta del Dichoso, fue la erosión a la que era sometido el suelo la que hizo salir a la luz las evidencias que lo conforman. Las campañas emprendidas en la década de los noventa del pasado siglo concluyeron en que este paraje es una base de datos materiales de primer orden para estudiar el Calcolítico en Cantabria. Los restos recuperados, dispersos por una superficie de varios miles de metros cuadrados, incluyen fragmentos cerámicos y cerca de 1.300 piezas líticas, en su mayor parte de sílex (dominan las muescas, denticulados, raspadores, piezas astilladas y con retoque continuo...); en particular es de resaltar la presencia de fragmentos de molino, yunques y percutores. Así mismo, señalar que sobre la cumbre del monte Cortiguera se halla otro yacimiento, éste datado en el Hierro II. Se trata de un castro que conserva terrazas defensivas y del cual se han podido recuperar numerosos restos cerámicos facturados a mano y a torno.
De época romana son de reseñar los hallazgos de tejas, restos de mosaico y monedas localizados en La Jerra y en las cercanías de la iglesia parroquial en la década de los sesenta, así como diversos materiales cerámicos encontrados en la citada Cueva de Las Brujas. Por último son deseñalar la existencia de los restos de una torre en el paraje La Masera, en Cortiguera, fechados en la Edad Media, y el yacimiento de Mota de Tres Palacios, en Hinojedo. En este lugar se conservan los restos de una mota o castillo medieval, asentado sobre una llanura, formando un montículo de anillos amurallados de defensa y dominio del terreno. Se trata de una construcción inusual en Cantabria, cercana a los recintos amurallados habituales en el norte de Europa. Este paraje fue incluido en 2003, en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.
Desaparecidas la emblemática torre tardomedieval que protegía la entrada a la ría de San Martín y la monumental torre de Cortiguera, sobreviven varias muestras de construcciones privadas señoriales de la Edad Moderna pertenecientes a los linajes de los Polanco, los Quirós y los Velarde. Una de las más antiguas es la casa de los Polanco del barrio de Viares compuesta por tres bloques, con una fachada principal construida a mediados del XVII (1646) y una interesante portalada. La casa de los Quirós compuesta por una capilla clasicista y dos casas (una clasicista conforme a modelos serlianos) encerradas por una muralla. El conjunto fue construido entre los siglos XVII y XVIII. Por último, la casa de los Velarde de Hinojedo, tiene una monumental fachada de sillería levantada en el siglo XVIII; su portalada está rematada por una figura femenina y a ambos lados se abren dos pequeñas portadas adinteladas, una de ellas porta la fecha de 1779. La cerca que rodeaba el convento de las Trinitarias, situado en el barrio de Viares, en el lado meridional de la plaza de la villa, justamente opuesta a la casa de los Polanco, en la localidad de Suances. Incluido en incluye en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2004.
También pueden verse en Suances algunos ejemplos de edificaciones que responden al popular modelo de 'casona' con solana entre hastiales, abundantes en el conjunto de las Asturias de Santillana. Sobresale, como precedente la casa llamada de los Arce, del barrio de Sanjero de Hinojedo dividida en dos bloques, del siglo XVII, reviste interés el hecho de que sus muros muestren el entramado de madera. Uno de los ejemplares más prototípicos se encuentra en Hinojedo, no obstante, se trata realmente de una casona levantada en el XX con fragmentos de una Solares.
En cuanto a la arquitectura del siglo XIX y XX, son interesantes los elementos patrocinados por Juan José Gómez Quintana. Entre ellos se cuenta la capilla-panteón situada en el centro del cementerio de Suances, levantado en 1877, asomado al mar. El mausoleo, encargado en 1888 al arquitecto Casimiro Pérez de la Riva, alberga un calvario monumental de hierro sobre un altar ornado con relieves. Un año después Quintana financió también la sede consistorial (1889), obra atribuida al arquitecto Casimiro Pérez de la Riva (se plantea que pudiera ser obra de Alfredo de la Escalera y Amblard) similar al de Colombres. El mecenas también legó a su villa dinero para edificar un centro de enseñanza primaria, secundaria y náutica. El futuro colegio San José fue proyectado por Alfredo de la Escalera y Amblard como un bloque de dos alturas y forma en U, mampostería en muros, ladrillo en ventanas, cuerpo central retranqueado, ventanas seriadas y balaustrada en cornisa.
Como ejemplos de la arquitectura pintoresca decimonónica que se siguió practicando más allá del cambio de siglo son de reseñar el castillo de Florencio Cerruti, levantado en 1904 para el barón de Peramola, la casa de la familia Fernández de Caleya, del arquitecto Luis Sanz, que se basa en modelos renacentistas, la Quinta del Amo y la casa de la familia Ferrero.
Tras el golpe de estado y el estallido de la Guerra Civil de 1936, la mayor parte de los templos de Suances fueron objeto de ataques vandálicos que se saldaron con destrozos en sus estructuras y la desaparición de la mayor parte del patrimonio mueble que custodiaban. No obstante, los edificios siguen resultando interesantes y son buena muestra del oficio de los maestros de cantería cántabros de la Edad Moderna. Es el caso de San Saturnino (Hinojedo), Santiago (Ongayo), San Andrés (Puente Avíos), Nuestra Señora de las Lindes (Suances) y San Juan Evangelista (Cortiguera).
San Saturnino de Hinojedo tiene una nave de tres tramos con torre a los pies y fue erigido a comienzos del siglo XVII, constando concluida en 1622. Después de su destrucción fue reconstruida y se añadió una portada de estilo renacentista. Custodia una imagen de la Inmaculada Concepción traída de la ermita del barrio de Sanjero de principios del XVII.
Santiago de Ongayo presenta en planta un cuerpo de nave de dos tramos a la cual se abren dos espacios cubiertos con bóvedas de crucería que hacen las funciones de capilla mayor y camarín. La ejecución de la obra fue acometida en la tercera década del siglo XVIII (de 1728 a 1730 el camarín y la capilla mayor; de 1730 a 1733 el tramo central de la nave y la portada; y de 1733 a 1734 el último tramo de la nave y la torre). Junto al templo se halla el cementerio con una interesante portada decimonónica.
San Andrés de Puente Avíos es cruciforme, de una nave rematada en un ábside poligonal con una capilla abierta en el lado del evangelio, dedicada en origen a San Francisco. El templo fue mandado erigir por Antonio Fernández Bernardo de Quirós, que había hecho fortuna en las Indias, hacia 1664. Es de comentar un pequeño relieve situado en el intradós del arco toral que representa una mártir flanqueada por dos leones.
Nuestra Señora de las Lindes de Suances, es un importante templo con una nave de cuatro tramos con capillas ornacinas cubierta por bóvedas de yesería de medio cañón, cabecera semicircular, torre a los pies y dos capillas adosadas a la altura de la mayor. El templo actual sigue modelos planteados por Juan de Nates en Castilla y es resultado de una serie de reformas acometidas a partir del siglo XVII y continuadas en el XVIII, que afectaron sucesivamente a la capilla mayor (1623, 1744), la nave (1705) y la torre (1687, 1737) –en el XVIII se adosó un espacio destinado a escuela de gramática y primeras letras–. La iglesia fue objeto de otras intervenciones en el siglo XIX que afectaron al conjunto. En las décadas de los cincuenta y sesenta del XX, fue objeto de una última reparación que incluyó levantar el revoque y forrar el campanario de cantos rodados. De su exiguo patrimonio mueble son de reseñar una imagen de la un cristo crucificado y un bajorrelieve de un bautismo, ambos del XVII ejecutados sobre modelos vallisoletanos y pertenecientes al antiguo retablo mayor –el actual fue ejecutado entre 1945 y 1947 en Ciudad Real–.
San Pedro de Tagle, es un templo de una nave con una capilla adosada a la capilla mayor y torre a los pies. Fue rematado en 1685 en Juan Sánchez de Otero, los nueve claves de la bóveda que cubre la cabecera están decorados con relieves de estética medieval.
San Juan Evangelista de Cortiguera es un templo de una nave con capilla mayor cuadrangular. El acceso principal está situado a los pies se abre en una fachada de sillería que remata una espadaña similar al modelo del Santuario de la Bien Aparecida. Las depuradas características del edificio llevan a datarlo en el siglo XVIII, principios del XIX.
Otras construcciones religiosas a reseñar son la ermita de de San Pedro de Hinojedo, concluida en 1636; la del Carmen de Cortiguera (originalmente de Santa Ana y Santo Toribio), datada en 1686 y rehabilitada en 1866; la de la Inmaculada Concepción de Hinojedo, fundada a principios del XVII; la de Santa Lucía de Puente Avíos, del XVII; la de Nuestra Señora de Guadalupe edificada en Tagle en la primera mitad del XVIII; la de Nuestra Señora de los Remedios de Ongayo, levantada a mediados del XVIII; la de San Martín de principios del XIX; y la capilla de la Inmaculada Concepción, unida a una casa. Por último es singular la capilla de la Virgen del Carmen (1919), proyectada por el arquitecto Luis Sanz, que se inspira en modelos del norte de Europa y en particular, en la capilla imperial de Biarritz del arquitecto alsaciano Emile Boeswillwald.
Constan como desaparecidas la ermita de Santo Domingo y Santo Tomás, último resto de un monasterio fundado en 1107; la ermita de San Roque y San Benito de Suances, reconstruida a comienzos del XVIII; la ermita de Nuestra Señora de los Siete Dolores y de la Santa Vera Cruz de Suances de mediados del XVII, la ermita de San Roque de Ongayo, del XVII; San Martín de Hinojedo, documentada a comienzos del XVII; y la ermita de San José, construida en 1875.
En Suances consta la existencia de varias estructuras de molienda, entre ellas se cuentan el molino de la Regana de Ongayo, documentado a finales del XVII; el molino de Sala, también registrado en el XVII y reconstruido en el XX; el de la Lastra del barrio de San Martín de Hinojedo, documentado a mediados del XVII; y el molino del Espino de Cortiguera, levantado a comienzos del XVIII.
Reviste interés como ejemplo de obra de ingenieros militares la batería de San Martín de la Arena edificada sobre una loma que desciende al mar, junto al faro. Está documentada desde el año 1763, en un informe elaborado por Joaquín del Pino, que hace relación de las baterías de la costa de Santander.
Por último, reseñar el faro de Suances que entró en funcionamiento en 1863. A finales de los ochenta se cambió la linterna por una de 2,25 m de diámetro y se instaló un sistema giratorio de paneles y lámparas de haz sellado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.