Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:20
Diez núcleos de población conforman el municipio de Torrelavega: Barreda, Campuzano, Duález, Ganzo, La Montaña, Sierrapando, Tanos, Torrelavega (capital), Torres y Viérnoles.
Barreda. Es el núcleo situado más al norte del término, a 2,2 km de la capital y 20 m de altitud ... sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 2.932 hab. (2004) y en él está ubicada desde principios del siglo XX una de las empresas más destacadas de la región, Solvay, que supuso la consolidación de Torrelavega como cinturón industrial de Cantabria. La importancia que trajo este emplazamiento para toda la comarca y especialmente para Barreda tuvo su reflejo no sólo en el aspecto económico sino también en el ámbito social. En este sentido, junto a la factoría se ubicó el campo de fútbol del Barreda, que recientemente ha celebrado el 75 aniversario de su inauguración y que es conocido como los campos de Solvay; de la misma forma, a la bolera municipal, que tiene una capacidad para unas 200 personas, se la denomina la del Casino Solvay. Además, esta empresa organiza cada año un maratón cultural en el que participan escolares de toda la región, un 'clásico' en el ámbito cultural local que tiene lugar con motivo de las fiestas patronales de Santa María de Barreda. Por último, en esta localidad se encuentra el matadero comarcal.
Campuzano. Con 11.366 hab. (2004), es la localidad más importante desde el punto de vista demográfico, después de la capital, de la que dista tan solo 1,2 km. Su altitud es de 30 m.
Duález. En la zona norte del municipio, a 2,3 km de Torrelavega, se ubica este pueblo en el que residen 377 hab. (2004) y cuya altitud sobre el nivel del mar es de 12 m.
Ganzo. Cerca de Duález se encuentra esta localidad, distante 2,2 km de la capital municipal y asentada a 20 m de altitud. Tiene una población de 1.095 hab. (2004).
La Montaña. En el extremo sur del término está este pueblo que, con 183 hab. (2004), es el núcleo más reducido del mismo. 3,9 km es la distancia que le separa de Torrelavega. Su altitud sobre el nivel del mar es de 220 m.
Sierrapando. Muy próxima a la capital, a poco más de 1 km se encuentra esta localidad que cuenta con 3.982 hab. (2004). Su altitud es de 50 m. Este núcleo residencial ha comenzado a concentrar gran parte de la actividad del sector de la construcción en Torrelavega.
Tanos. Al sur de Sierrapando se ubica este núcleo en el que tienen establecida su residencia 5.986 hab. (2004). Dista 1,3 km de la capital y tiene una altitud de 45 m. Precisamente, su proximidad a Torrelavega ha determinado la evolución de este pueblo que se extiende a lo largo del paseo de Fernández Vallejo, su eje central. En los últimos lustros, ha visto cambiar su tradicional esencia rural, pasando a convertirse en una zona residencial de primer orden, como lo demuestra el hecho de que en los últimos veinte años haya duplicado su población. Esta expansión urbanística es consecuencia del importante número de vecinos que han aportado las nuevas urbanizaciones construidas en los alrededores de la localidad. Uno de sus vecinos más afamados es Julián Revuelta, más conocido como el 'Malvís de Tanos', el popular intérprete que ha llevado por todos los rincones el nombre de este pueblo gracias a su voz. En Tanos nació el empresario Fernando Francés (1961).
Torrelavega. Este núcleo es la capital y el que da nombre al municipio. Su población asciende a los 28.457 hab. (2004) y su altitud es de 25 m. Las principales calles en las que se articula la ciudad son las de José María Pereda, paralela a la cual discurre la línea de FEVE que une Bilbao con Ferrol a través de Oviedo; Joaquín Cayón; Augusto G. Linares; J. Posada Herrera, y Julián Ceballos, que confluyen todas ellas en el popular cruce de Cuatro Caminos, desde donde antiguamente se tomaba la salida hacia Bilbao, Palencia, Oviedo y Santander; de ahí su denominación. Por otra parte, varios equipos de diferentes disciplinas, como la Gimnástica en fútbol, llevan el nombre de la ciudad por diferentes competiciones nacionales. Muestra de la importancia del deporte en la vida torrelaveguense son los tres pabellones deportivos existentes, así como la piscina municipal y la bolera cubierta.
Torrelavega cuenta con un interesante patrimonio artístico del que destacan: el palacio Herrero (casa consistorial), del arquitecto Joaquín Rucoba; la iglesia de Santa María de la Asunción, inagurada en 1901 y construida sobre un proyecto fiel a las líneas estéticas del neogótico, del arquitecto José María Basterra; la iglesia de la Virgen Grande, concluida en 1962 y erigida conforme a un proyecto de Luis Moya Blanco; y el complejo de los Sagrados Corazones (Nuestra Señora de la Paz) finalizado en 1966 y erigido sobre un proyecto del arquitecto Francisco de Coelho de Portugal, decorado con esculturas de Josep María Subirachs. Así mismo ha de destacarse que Torrelavega atesora un notable patrimonio mueble que iincluye, entre otras piezas, una pequeña colección de escultura contemporánea pública y otros elementos como las locomotoras de vapor María y Reyerta.
Nacidos o vinculados a Torrelavega están artistas plásticos como Francisco Tomás González Charines (1909-1983), Eduardo Pisano (1912-1986), José Antonio Núñez Merino (1927-1993), Pedro Sobrado (1936), Carmen van den Eynde (1947), Tino Cacho López (1954), J.A. Gómez Bueno (¿?), Ciuco Gutiérrez (1956), Emilio González Sainz (1961), Antonio Mesones (1965), José Luis Vicario (1966) y Mario Rey (1966); deportistas y personas relacionadas el deporte como Vivente Trueba Pérez (1905-¿?), Joaquín Díez Rodríguez 'Quinichi' (1952), Carlos Díaz Rodríguez (1956), Manuel Saiz Balbás (1958), Vicente Engonga Maté (1965), Elisa Alonso Ceballos (1966), Óscar Freire (1976) y Eva Falagán Gutiérrez (1979); personas relacionadas con las artes escénicas y cinematográficas como Jesús de Movellán Varela (1905-¿?), Julio Núñez Merino (1931), Manuel Gutiérrez Aragón (1942), Antonio Fernández Resines (1954) y Javier Castillo (1960); escritores como Aurelio García Cantalapiedra (1919), José Luis Hidalgo (1919-1947), Carlos Alcorta (1959) y Rafael Fombellida (1959); religiosos como Teodosio Herrera Fuente (1911) y Juan Manuel Fernández Amenábar (1936-1995); militares como Francisco Ceballos y Vargas (1814-1883) y Eloy Fernández Navamuel (1899-1964); historiadores como Esperanza Botella Pombo (1947) y compositores como José Lucio Mediavilla (1890-1958).
Torres. 1.013 hab. (2004) habitan en esta localidad situada a 1,1 km al oeste de la capital municipal y a 25 m de altura.
Viérnoles. Este pueblo es el que está más distante de Torrelavega, a 3,2 km. Su censo actual es de 1.016 hab. (2004) y tiene una altitud de 80 m. Industria y ganadería son los sectores a los que se dedican la mayoría de los residentes en un núcleo rural de gran riqueza arquitectónica. En los últimos años, Viérnoles ha experimentado una profunda transformación, dotándole de una amplia infraestructura: centro cívico, bolera, parque infantil, biblioteca, iluminación pública, etcétera. Además, ha sabido aprovechar el valor de su entorno (el monte Dobra), en donde se ha recuperado el paraje conocido como 'Fuente de las Palomas', acondicionándolo como zona de ocio. En esta localidad se encuentran varias residencias señoriales de la Edad Moderna en distintos estados de conservación y ruina, entre ellas está la casa de Velarde y Ceballos, declarada Bien de Interés Local en 2002.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.