Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:20
Torrelavega es uno de los municipios de mayor expansión demográfica de la región, y para comprobarlo basta con comparar la cifra de habitantes con la que entraba en el siglo XX, 7.777, y la que conforma su población actual, 56.638. A la vista ... de estos datos, se aprecia cómo el número de torrelaveguenses se ha multiplicado por siete en la última centuria concluida. Sin embargo, esta evolución también ha conocido varias pérdidas de efectivos demográficos, especialmente a partir de los años noventa. De esta forma, si bien hasta entonces la proyección se mantuvo al alza de manera ininterrumpida, registrándose espectaculares aumentos de una década a otra, a partir de ese momento la tendencia se invirtió, produciéndose una caída que se ha mantenido hasta comienzos del siglo XXI y que sólo se ha conseguido frenar en los dos últimos años, recuperándose levemente.
El crecimiento continuado de la población a lo largo del siglo XX queda constatado en las cifras recogidas en los respectivos censos. Así, si se iniciaba el año 1900 con los 7.777 habitantes anteriormente apuntados, en 1910 Torrelavega contaba con 9.574, cifra que se incrementó en los años siguientes, llegando en 1920 a los 12.906 vecinos. En las décadas sucesivas el ritmo creciente de la población fue constante. En 1940 eran 19.315 los torrelaveguenses censados; en el año 1960 la población la formaban 31.021 vecinos; en 1975 ya eran 51.175 los habitantes de esta ciudad y en 1986 en su población se integraban 58.198 personas. Los años de mayor población que tuvo Torrelavega fueron 1991, cuando situó su padrón cerca de los 60.000 habitantes; 1992, cuando alcanzó un máximo histórico de 60.155 habitantes, y 1993, año en el que contaba con 60.027 vecinos.
Es a partir de entonces cuando se inicia la etapa de decadencia poblacional que ha marcado la última década, sumiendo al municipio en una crisis demográfica, sin precedentes, en el siglo XX. En este periodo la pérdida de habitantes ha sido una constante que no ha cesado hasta hace un par de años, cuando se ha logrado estabilizar. Así, si en 1996 el censo registraba 58.196 habitantes, en 1998 esa cifra ya había descendido a 57.493, perdiendo otros 400 habitantes hasta 1999 (57.070) y acrecentándose aún más la caída demográfica en el año 2000, cuando la población torrelaveguense se quedaba en 56.189 habitantes. En 2001, aunque se mantuvo el ritmo decayente de sus efectivos demográficos, la pérdida fue menor, situándose en los 55.909 habitantes, y fue al año siguiente cuando se consiguió elevar su censo poblacional, recuperando los efectivos perdidos en el registro anterior. De esta forma, en 2002 los habitantes de la capital del Besaya ascendían a 56.180, dato que se ha visto incrementado en el último censo, correspondiente a 2003, en el que se han alcanzado los 56.638 vecinos. No obstante, esta población sigue siendo notablemente menor a la registrada diez años atrás.
En este sentido, las cifras son concluyentes. Si se compara la población actual con el máximo registrado en 1992, la diferencia es aún de más de 3.500 habitantes (un 5,8% menos), con lo cual, pese a la estabilización de los últimos años, aún está lejos de retornar a los 60.000 habitantes con los que la ciudad tocó techo a principios de los años noventa. Tan apreciable merma en el padrón municipal de Torrelavega se ha producido a pesar del significativo aumento en el número de altas de inmigrantes, principalmente de origen sudamericano, marroquí y ucraniano.
Esta negativa realidad que ha marcado la década de los noventa de la ciudad de Torrelavega no tiene nada que ver con lo que sucede en los municipios de su zona de influencia, donde las poblaciones registran una sostenida tendencia al alza. De hecho, los habitantes que ha perdido esta ciudad en los diez últimos años prácticamente los han ganado los municipios de su entorno, tales como Cartes, Los Corrales de Buelna, Suances, Reocín y Polanco.
Las principales causas de la pérdida de población en Torrelavega, aparte del descenso generalizado de la natalidad, se atribuyen a dos factores principales: el traslado de ciudadanos a municipios limítrofes (Cartes y Los Corrales de Buelna, principalmente), en busca de viviendas a un precio más asequible o de una mejor calidad de vida, y al estancamiento en la creación de empleo.
Aparte de estas circunstancias, influye de manera determinante un crecimiento vegetativo negativo, esto es, que la tasa de mortandad supera al índice de natalidad, registrándose anualmente más defunciones que nacimientos, una circunstancia que se viene repitiendo, en mayor o en menor medida, desde 1993. Las últimas cifras a este respecto corroboran esta afirmación, ya que en 2003 la tasa de mortalidad se situó en el 8,71%, mientras que la de natalidad se quedó por debajo de ésta, en el 6,62%. Por otra parte, en Torrelavega es también significativa la población flotante, por cuanto que sigue siendo un municipio que recibe a muchas personas de fuera y del que también emigra un número importante a diferentes puntos de la geografía nacional.
Por grupos de edad, destaca la paulatina disminución que ha experimentado, en la última década, el grado de juventud de la población, que representa el 11,5% y, por contra, el incremento del de ancianos (mayores de 65 años), que se sitúan en el 18,9%. Esta situación ha derivado en un aumento del porcentaje de la población adulta, que supone a día de hoy el 69,6%. Por tanto, el municipio presenta un perfil de población predominantemente adulto, siendo sus principales indicadores estructurales una tasa de dependencia general del 43,6%, un índice de envejecimiento del 164,7% y una edad media de 41,9 años.
Evolución | Municipio | Cantabria | ||
Año | Población | Índice | Población | Indice |
1900 | 7.777 | 100.0 | 276.003 | 100.0 |
1910 | 9.574 | 123.1 | 302.956 | 109.8 |
1920 | 12.960 | 166.6 | 327.669 | 118.7 |
1930 | 15.933 | 204.9 | 364.147 | 131.9 |
1940 | 19.315 | 248.4 | 393.710 | 142.6 |
1950 | 23.728 | 305.1 | 404.921 | 146.7 |
1960 | 31.021 | 398.9 | 432.132 | 156.6 |
1970 | 42.945 | 552.2 | 467.138 | 169.3 |
1981 | 55.786 | 717.3 | 513.115 | 185.9 |
1991 | 59.520 | 765.3 | 527.326 | 191.1 |
1996 | 58.196 | 748.3 | 527.437 | 191.1 |
2000 | 56.189 | 722.5 | 531.159 | 192.4 |
2001 | 55.477 | 713.3 | 535.131 | 193.9 |
2002 | 56.180 | 722.4 | 542.275 | 196.5 |
2003 | 56.638 | 728.3 | 549.690 | 199.2 |
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.