Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:29
Este territorio de elevada altitud media y relativa suavidad de sus relieves se extiende a orillas del embalse del Ebro, uno de los más grandes de los existentes en España, que desde 1947 cubre con sus aguas un tercio de la superficie total del municipio ( ... 89,9km2) en su franja sur. La construcción del pantano dividió a Campoo de Yuso en dos zonas diferenciadas: la parte inundada, que se corresponde con la amplia vega que formaba el río Virga, en torno a la cual se ubican la mayoría de sus núcleos poblacionales; y la zona montañosa. En este sentido, la cota más alta se registra en el Mediajo Frío (1.328 m), en la sierra del Escudo, seguido de Fuente del Moro (1.253 m), el Otero (1.251 m), el Cueto (1.245 m) y Peñas Gordas (1.211 m), elevaciones que constituyen la divisoria norte del municipio.
Este conjunto de pueblos asentados en la ribera y, casi inmediatos, los montes con sus bosques de robledales –como los que crecen en la ladera de la sierra del Escudo, conocida como peña del Sombrero, en la parte noreste del enclave, o los que se ubican en la zona oeste, desde Quintana hasta el pico Haro (1.226 m)– otorgan un singular atractivo turístico a este municipio. La alineación montañosa de la sierra del Escudo, en el eje de la cordillera Cantábrica, separa los valles de Luena y Campoo de Yuso.
El embalse del Ebro, con una superficie de 7.700 hectáreas en embalse lleno, ofrece en su perímetro numerosos entrantes y salientes con escasa profundidad y orillas de suave pendiente. Puede retener hasta 540 millones de metros cúbicos de agua en su máximo nivel. Se alimenta principalmente por el aporte de aguas del Ebro y del Híjar, pero también por los manantiales y arroyos de menor caudal que desembocan en él o que se unen al curso de los anteriores. Trisuerra, Mazandrero, Villar, Parralozas, Mercero o Izarilla son algunos de los cursos fluviales que alimentan al pantano.Construido en base a un proyecto del ingeniero Manuel Lorenzo Pardo e inaugurado por Francisco Franco el 6 de agosto de 1952, el embalse tiene un perímetro de 90 km, su longitud máxima es de 20 km y su anchura máxima alcanza los 4 km. En medio del pantano se alza la península de La Lastra, 700 hectáreas de terreno boscoso que componen un inmenso balneario verde en el corazón del embalse. La Lastra se mantiene intacta gracias a ese aislamiento. De ahí que la cigüeña blanca la haya elegido para establecer la mayor nidificación del Cantábrico. Y por eso el Centro de Educación Ambiental del Alto Ebro, que ocupa 300 de esas hectáreas vírgenes, es una invitación a perderse en su espesura. Sus instalaciones fueron inauguradas en abril de 2003.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.