Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:32
Poblado Cántabro de Argüeso. Inaugurado en 2000 y gestionado por la Asociación Cantabria Ancestral, pretende ser una recreación de todo un poblado de la Edad del Hierro, basándose en informaciones literarias y en modelos e indicios que han proporcionado las investigaciones arqueológicas desarrolladas en ... diversos yacimientos de Cantabria, Asturias y el norte de Castilla y León. Se extiende por una superficie de 5.000 m2 cercados por una empalizada de piedra y madera y se trata de un conjunto compuesto por siete cabañas, de las cuales se visitan cinco y dos establos. Se propone un acercamiento a una historia de guerreros, pastores, agricultores, mineros, fundidores de metales, artesanos... que puede evocarse a través de la diferente ambientación de las casas, en un recorrido por los siete siglos anteriores a esta Era.
Museo Etnográfico «El Pajar». Situado en Proaño, muestra la vida, costumbres y folclore de los habitantes de los territorios de la antigua Merindad de Campoo. Es propiedad de Luis Ángel Moreno Landeras y se compone de cerca de dos mil piezas que él mismo ha ido reuniendo desde la década de los setenta del pasado siglo. Esta valiosa colección de utensilios domésticos y de labranza se exhiben en los antiguos establo y el pajar de su vivienda particular, especialmente acondicionados para la muestra.
Artesanía. El desarrollo de la artesanía de madera en la comarca de Campoo es grande, gracias a la abundancia de arbolado por esa zona. Fundamentalmente hay una fuerte tradición en la fabricación de albarcas, entre las que se citan las albarcas 'de pico entornao', con el pico hacia arriba y a veces incluso en el gancho; hay una variante, conocida como de 'pico de cuervo', propia de Campoo de Suso, en la que el pico mira hacia un lado. Por otra parte, se hacían carros y buena parte de la población se dedicaba con ellos al comercio con Castilla.
Las romerías de los pueblos hacen gala de la rica etnografía campurriana, en las que queda patente la música, los trajes típicos, los deportes rurales, etc. Entre todas las fiestas, destacan fundamentalmente dos:
5 agosto, Nuestra Señora de las Nieves. En esta festividad en honor de la Patrona de Suso y numerosas personas se concentran en las campas próximas a la ermita de San Miguel de Loma-Celada, donde disfrutan de una comida popular y de una posterior verbena.
Último domingo de septiembre, Fiesta de los campanos. En la localidad de Abiada, se celebra esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional. La finalidad es conmemorar la bajada de una parte del ganado tudanco de la localidad desde los puertos comunales. Los mozos y vecinos de Abiada, desde muy tempranas horas de la mañana del domingo, comienzan a desarrollar los actos tradicionales de la fiesta, entre los que destacan la colocación de arquillos a las reses, la 'pasá' de las vacas que retornan de los puertos y las manifestaciones folclóricas en la campa de la romería, así como escenificaciones de jocosas estampas campurrianas en las que se relatan aspectos destacados que han tenido durante el año los vecinos de Abiada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.