Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:30
El término de la Hermandad de Campoo de Suso es el resultado de la suma de los 16 concejos de la antigua Hermandad del mismo nombre, una de las de la Merindad de Campoo, más los cinco del Marquesado de Argüeso.
Aunque en la comarca ... de Campoo no se han encontrado indicios que atestigüen la ocupación humana en el Paleolítico Superior, sí se ha constatado un conjunto megalítico que se podría datar en el último tercio del IV milenio a. C. Situado en el lugar denominado 'Los Lagos', por la sierra de Híjar, a 1.730 m sobre el nivel del mar, se han localizado dos cámaras funerarias y dos menhires, consideradas las primeras manifestaciones de una economía productora, probablemente basada en algún tipo de ganadería trashumante. También se ha descubierto una 'estructura tumular' en Soto, en el lugar conocido como 'El Oterillo'.
De la Edad del Bronce hay noticias de algunos hallazgos importantes, fundamentalmente los encontrados en la cueva de 'Los Hornucos' o de Suano. Los menhires de Sejos, por otra parte, y la punta de bronce que apareció en el Pico Cordel prueban la existencia de grupos pastoriles que subían hasta las más altas cumbres.
También los cántabros (siglos V-I a. C.) tuvieron aquí asiento seguro, estableciéndose en castros como los de Argüeso, Naveda, Mazandrero, etc. Fueron estas gentes las que ofrecieron la primera y más fuerte resistencia a las legiones romanas conquistadoras, aunque parece que fueron vencidos en Aracillum.
Testimonios romanos son las huellas del ramal de calzada que, de sur a norte, atravesaba el valle y que penetrando por el collado de Somahoz y pasando por Espinilla y Soto alcanzaba el puerto de Palombera, para adentrarse después en la cuenca del Saja en su camino hacia el Portus Vereasueca (San Vicente) o Portus Blendius (Suances).
Los siglos de la Repoblación (VIII-IX) tienen ya mayor número de datos en este municipio. Seguro es que ya en el siglo VIII fue repoblado, si en algún caso pudo despoblarse, con la invasión árabe. Así, la necrópolis de Espinilla asegura una población en los siglos VII-VIII todavía con reminiscencias indígenas. Por Campoo de Suso necesariamente pasarían en el año 824 los repobladores que fueron a asentarse en Brañosera, pueblo considerado el primer municipio de España. En esta demarcación fueron estableciéndose una veintena de poblamientos, formados en torno a iglesias. Pero, como consecuencia de la crisis del poder eclesiástico, generalizada en el siglo XIII, a la vinculación señorial le sucedió el dominio de los linajes locales, sobre todo las vinculaciones de naturaleza al linaje de los Ríos. No obstante, el proceso señorial más caracterizado en las tierras de Campoo de Suso tuvo como figura singular al conde don Tello, hijo de Alfonso XI, a quien éste otorgó el realengo de diversos lugares, entre ellos Aviada, Barrio, Espinilla, Mazandrero, etc.
Más tarde, en 1475, parte del municipio formó el Marquesado de Argüeso, que los Reyes Católicos concedieron a Diego Hurtado de Mendoza, vinculándose desde entonces este señorío a la Casa del Infantado. A pesar de tal dependencia, los concejos se federaron en la Hermandad de Campoo de Suso, que regula las actividades agrarias y ganaderas, así como los aprovechamientos forestales y algunos aspectos organizativos. En el siglo XIX, concretamente en 1822, con la formación de los primeros ayuntamientos, las dos jurisdicciones del valle, Campoo de Suso y Argüeso, se unieron y conservaron el viejo nombre de Hermandad de Campoo de Suso, con Espinilla como capital.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.