Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:32
Aunque no se conocen en este municipio restos prehistóricos paleolíticos, ni siquiera de la Edad de Bronce, la existencia de hallazgos de esta época en lugares próximos, como es el caso de los menhires de Sejos, en la Hermandad de Campoo de Suso, hacen suponer ... que también el territorio de Pesquera fue visitado por gentes del periodo megalítico. El mismo razonamiento se puede aplicar con respecto a los asentamientos cántabros, pues, pese a que no han aparecido huellas de éstos en estos parajes, el hecho de que Pesquera se ubique entre los valles de Iguña y Campoo, donde sí han sido localizados restos de este tipo, dejan entrever la posibilidad de que también existieran en este territorio.
Más palpable es el paso de los romanos por este municipio, en el que se conserva aún parte de la calzada que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Iulobriga (Retortillo) y con el Portus Blendium (Suances), siendo ésta la principal vía de comunicación con la Meseta.
Ya en el siglo XI Pesquera –a la que se accede a través de un angosto desfiladero y del estrecho puerto de las Hoces de Bárcena– no era más que la agrupación de gentes junto a la iglesia de estilo románico de la localidad, de la que aún se conservan sus viejos muros de sillería. El acto de consagración del templo fue oficiado en el año 1085 por el obispo Gómez de Burgos, lo cual significaba una dependencia de este lugar del abadengo del obispo burgalés, que aún se mantenía en el año 1351, tal y como quedó registrado en el Becerro de Behetrías. Asimismo, sobre estas tierras ejerció su influencia señorial el poderoso infante don Tello, hijo de Alfonso XI, a quien éste concedió dos solares en el lugar de Pesquera. Pero esta circunstancia no impidió que el señorío eclesiástico se generalizase, perdurando aún a finales de la época Moderna. A este respecto, el Informe de Floridablanca (1785) señala la actuación de un alcalde ordinario de señorío encargado de administrar la justicia en estas tierras.
Sin embargo, esta dependencia eclesiástica no fue un obstáculo a la hora de la participación de sus diputados en las juntas generales de provincia organizadas por las jurisdicciones de las Asturias de Santillana y Trasmiera, a pesar de estar Pesquera integrada a efectos fiscales, al igual que toda la Merindad de Campoo, en la provincia de Toro desde 1749.
En 1822 este término fue incorporado a la provincia de Santander, conformándose como ayuntamiento en el año 1835 tras la división que durante el periodo constitucional se hizo de la vieja Hermandad de las Cinco Villas, a la que pertenecía hasta entonces el poblamiento de Pesquera. Desde ese momento permanece adscrito al partido judicial de Reinosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.