Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:48
El sector primario no es especialmente relevante en Reinosa, un municipio volcado en la industria, con un claro predominio de las empresas siderometalúrgicas, y, cada vez más, en las actividades relacionadas con los servicios, ejerciendo un claro papel como cabecera de la comarca de Campoo.
Distribución de la población activa por sectores económicos | ||
Municipio | Cantabria | |
Sector primario | 1.5 | 6.0 |
Construcción | 10.7 | 13.5 |
Industria | 31.2 | 18.9 |
Sector terciario | 56.6 | 61.6 |
Tasa de actividad | 45.2 | 52.5 |
Tasa de paro | 16.6 | 14.2 |
La escasa superficie sobre la que se extiende este municipio y la gran concentración urbanística y empresarial que lo caracterizan han impedido el mantenimiento de las actividades agropecuarias, base de la economía de otros términos de la comarca campurriana, como es el caso de Campoo de Enmedio y de Campoo de Yuso, por citar algunos ejemplos, en los que aún el ganado y los cultivos tienen un peso relativo. Este panorama nada tiene que ver con la importancia que tuvieron la agricultura y la ganadería en los siglos pasados. De hecho, según los datos recogidos en el Catastro de la Ensenada, en el siglo XVIII al menos el 44% de los habitantes de la villa vivía de ellas. Esta ocupación perdió fuerza a partir de la apertura del Camino Real (también llamado el camino de las lanas), que convirtió a Reinosa en lugar de paso obligado y en canalizador, por tanto, del comercio de materias primas procedentes de la meseta castellana para su exportación a través del puerto de Santander. Fue entonces cuando se configuró la carretería como profesión, al ser, precisamente, el carro el medio de comunicación por antonomasia hasta que la llegada del ferrocarril, en 1866, provocó su declive.
Si la construcción del Camino Real fue uno de los hitos que estimuló el desarrollo económico de la villa en el siglo XVIII, prolongándose durante la centuria siguiente, la instalación de la industria Sociedad Española de Construcción Naval, a comienzos del siglo XX (1918), constituyó un serio revulsivo que desencadenó un crecimiento poblacional notable y dio el empuje necesario para abrir una época de prosperidad y modernización en Reinosa. Atrás quedaba la imagen de villa artesanal y veraniega, que a partir de entonces adquirió un aspecto nuevo. El municipio comenzó a urbanizarse y a crecer también a lo ancho. Aunque se planteó en un principio el problema de la vivienda, pronto comenzó un periodo de auge para el sector de la construcción y un evidente desarrollo también del comercio. De esta forma, a comienzos del siglo XX la villa es ya un núcleo económico relevante, lo que propició que obtuviese el título de ciudad en 1927.
Junto a la Naval, también se asentaron otras empresas que complementaron el sector de la construcción naval y los ferrocarriles y que impulsaron la economía local. Entre estas fábricas figuran la Farga, desgajada de la Naval en 1933, y la Compañía Nacional de Maquinaria Eléctrica –Cenemesa–, fundada en 1930. Un acontecimiento que marcó el devenir de la economía del municipio fue el expediente de desempleo, con 463 excedentes, presentado por Forjas y Aceros en 1987. Este recorte de plantilla derivó en duros enfrentamientos entre los trabajadores y las fuerzas de seguridad del Estado por las calles de Reinosa, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos. Hoy en día, tras la crisis iniciada a finales de los años ochenta, las empresas de Sidenor –antigua Naval y Forjas– , Cantarey –antigua Cenemesa y ABB–, junto a Cuétara, instalada en 1951, y Columbia Cintas de Impresión, continúan siendo un soporte económico principal. Sin embargo, la pérdida de capacidad laboral ha sido directamente proporcional al progresivo descenso de población que viene registrando el municipio.
La evolución económica de Reinosa pivota desde hace décadas, por tanto, en torno al sector industrial, que en la actualidad representa el 31,2% de la población activa.
Una de las últimas factorías desaparecidas fue la de Alfacel, que tras el anuncio de su cierre en abril de 2001 despidió a todos sus empleados, ex trabajadores de antigua ABB, hoy Cantarey. Precisamente, los problemas financieros que en los últimos tiempos afrontaba esta sociedad, dedicada a la fabricación de motores para generadores eólicos, quedaron resueltos en 2002 al pasar a manos del grupo industrial Gamesa.
Por otra parte, el polígono industrial de 'La Vega', situado hace más de una década al sureste de la ciudad en una llanura aluvial por cuyos límites discurren los tres ríos del municipio (Híjar, Ebro e Izarilla), ha contribuido sólo parcialmente a superar el parón económico que vivió la ciudad tras la crisis de su principal generador de empleo, Sidenor. La instalación en él de nuevas empresas está creando en la ciudad grandes expectativas de cara a la recuperación y a la promoción industrial del municipio. Entre los planes de futuro previstos destaca la instalación de Anchoas y Productos del Cantábrico, S.L., una nueva fábrica del grupo Holdeker que desarrolla un producto en forma de análogos y sucedáneos de anchoa.
En los últimos años se han impulsado en el municipio iniciativas de distinto contenido dirigidas a la formación y acceso a la actividad laboral, utilizando en algunos casos ayudas de programas europeos e institucionales, así como la formación de los jóvenes a través de programas de Escuela-Taller y Garantía Social. Algunas de estas iniciativas han servido para animar el autoempleo, creándose nuevas empresas de servicios. Este sector terciario el que está adquiriendo cada vez más peso en la vida económica del municipio, ocupando al 56,6% de su población activa.
Como en el resto de actividades económicas, Reinosa desempeña un papel centralizador con respecto a la comarca campurriana. De esta forma, en esta ciudad se localizan los grandes equipamientos educativos, sanitarios, comerciales y de ocio de Campoo. Además, cuenta con una infraestructura hostelera variada. De hecho, se han desarrollado actividades vinculadas al turismo. Así, aunque el gran protagonista en este sentido es la estación de esquí de Alto Campoo, también son muchos los visitantes que apuestan por los deportes de montaña.El campo de golf de Nestares y las prácticas lúdico-deportivas en el pantano del Ebro son otros alicientes de la comarca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.