Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:34
En cuanto a yacimientos datables en la Prehistoria, en la cueva de las Arrigueras (Harrigueras) se ha localizado material lítico de sílex, piedra que no se encuentra en el entorno. La cueva del Agua de Lantueno, situada junto a la carretera N-611, ha proporcionado ... restos de varios humanos que se datan en el Calcolítico-Bronce. Respecto de la arqueología romana, entre Santiurde y Rioseco se ha identificado elementos (cantos y losas) pertenecientes a un tramo de la antigua calzada romana Pisoraca-Iuliobriga-Portus Blendium.
Son de reseñar varias construcciones de envergadura acometidas en la Edad Moderna, entre ellas destacan la antigua casa rectoral de Somballe del XVIII (en una ventana consta el año 1735) y la casa de Francisco Antonio de Mesones de Lantueno, datada en 1797. Ésta responde al modelo de casa barroca con solana en la fachada entre hastiales, su estructura es sencilla y la cornisa no está requebrada. Así mismo son de señalar las viviendas populares de los núcleos que conforman este término municipal reflejan la transición entre las casas castellanas y las que pueden verse en los territorios inmediatos de las Asturias de Santillana. Así, aquí se combinan solanas, galerías, miradores propios de la franja cantábrica con el uso del ladrillo y el adobe y otros elementos propios de la Meseta. Como características a destacar, es frecuente que la vivienda se sitúe en la parte delantera y el pajar y la cuadra en la trasera, a modo de calefactor. Atendiendo al reparto por alturas, las cocinas y el establo se sitúan en los pisos bajos y las alcobas y el pajar en el segundo (la separación entre espacios se suele resolver por medio de tabiques de madera con entretejido de pértigas de avellano enlucidas con barro enfoscado).
En Santiurde de Reinosa está documentada hasta 1856 la actividad de una ferrería fundada en 1555 por Gonzalo Gómez. Consta en funcionamiento en el siglo XVIII. Fue reparada en la década de los treinta del XIX por Juan Antonio Sancibrián y Tomás López Calerón; después del arreglo consta que en 1845 producía 550 quintales de hierro tosco –también llegó a producir acero (1847)– durante los tres meses y medio al año que funcionaba, empleando a cinco herreros y un guarda nocturno. Después de años surtiendo a los mercados castellanos, se transformó en una harinera y después en un aserradero.
En este apartado ha de reseñarse una de las principales obras de ingeniería acometidas en Cantabria en la Edad Moderna: la carretera Santander-Burgos siguiendo el corredor del Besaya, una obra cuyo trazado atraviesa en municipio de Santiurde y ha venido a marcar decisivamente la marcha de su economía y la del resto de la comarca de Campoo. El camino se basó en un proyecto del ingeniero Sebastián Rodolphe; su ejecución fue aprobada en 1748 y corrió a cargo de los maestros de obra Marcos de Vierna e Hilario Alfonso de Jorganes. Partía de la vía tradicional, mejorada en 1590; la vía construida medía 28 pies de ancho (21 el camino, flanqueado por 3,5 de pared).
El tramo que discurre entre Santander y Reinosa fue concluido en 1753 y supuso la apertura de, entre otras, la llamada 'ruta de las harinas' que condujo al despegue comercial de Santander y la zona Reinosa y su entorno inmediato. En 1787, el Real Consulado de Santander se hizo cargo de este trayecto. Sobre este camino se levantó en el siglo XX la N-611, que atraviesa Santiurde de norte a sur. De la primitiva obra del XVIII se puede ver un tramo de cinco kilómetros entre los vecinos municipios de Pesquera y Bárcena de Pie de Concha. En la primera década del siglo XXI comenzaron las obras de la Autovía Cantabria-La Meseta (A-67), cuyo trazado discurre ligeramente más al oeste que la carretera actual; se trata de una obra de gran envergadura que incluye la ejecución de viaductos y túneles en el entorno de Cinco Villas, entre ellas el viaducto de Montabliz (Bárcena de Pie de Concha) de 145 m de altura y 880 m de longitud, llamado a ser el segundo más alto de Europa; el de Pujayo, de 420 m de longitud; el de Santiurde, de 455 m de longitud y una altura máxima de 90 m; los viaductos la Boca Norte (de 206 m y 243,5 m cada calzada) y la Boca Sur (de 356 m y otros 168,5 y 93,5 m de longitud cada una), a ambos lados del túnel de Lantueno, de 655 m y 657 m de longitud cada uno; el viaducto del barranco de la Hía de 266 m de longitud y 87 m de altura máxima; el viaducto del Hayal de 218,5 m de longitud y 61 m de altura; el viaducto de Cañeda, de 168,5 m de longitud y 32 m de altura.
La segunda obra de ingeniería de las comunicaciones de gran envergadura acometida en la región y que también afectó a Santiurde de Reinosa fue la unión por ferrocarril de Santander y la Meseta merced a la línea Alar del Rey-Santander. El proyecto se gestó en 1844, encargándose de la traza el ingeniero Juan Rafo. No fue, sin embargo, iniciado hasta 1852, inaugurándose la primera parte, entre Reinosa y Alar del Rey, en 1857. La segunda fase entre Santander y Bárcena se ejecutó entre 1858 y 1860. Quedó pendiente ejecutar el tramo entre Bárcena y la capital campurriana, que atravesaba los municipios de Santiurde y Pesquera e implicaba superar un desnivel de 600 m. El transcurso de los años y los progresos técnicos llevaron a abandonar las propuestas realizadas por Rafo y finalmente se acometió la obra sobre un plan del ingeniero Cayetano González. El eje fue terminado en 1868. La línea fue mejorada tras su integración en Renfe (1941), completamente electrificada entre 1950 y 1960 y renovada, sustituyéndose las traviesas de madera por otras de hormigón entre 1970 y 1975.
Son de reseñar en este apartado las iglesias de San Andrés de Rioseco, Santa Eulalia de Somballe, San Silvestre de Lantueno y la iglesia parroquial de Santiurde. San Andrés de Rioseco es la muestra más relevante de arquitectura religiosa del municipio. Se trata de un templo de una nave con el ábside dividido en dos tramos que se abre por un arco toral apuntado y cubre una bóveda de cuarto de esfera. Fue construida hacia finales del siglo XII, conforme a los principios formales del románico y la espadaña y la sacristía en del siglo XVIII. La portada está abierta en el muro meridional a través de un arco de medio punto que enmarcan cuatro arquivoltas. Presenta decoración escultórica en capiteles y canecillos, de carácter geométrico e historiado, son de resaltar los relieves del arco triunfal que representan los episodios bíblicos de Daniel entre los leones y Sansón luchando con el león. Alberga un retablo mayor (colocado en el evangelio) del siglo XVIII, rematado hacia 1759 por Manuel García Bayllo, vecino de Reinosa, y un lienzo de principios del XVII, de inspiración italiana.
Santa Eulalia de Somballe es un templo de una nave de ábside cuadrangular y dos tramos del siglo XVII. Se alza sobre una construcción anterior, de fábrica posiblemente románica. Custodia todavía la lápida de consagración encajada en uno de los contrafuertes del ábside; en ella consta cómo el obispo Pedro de Burgos consagró el templo el día 20 de las kalendas de febrero en la era 1205 (año 1167).
San Silvestre de Lantueno fue levantada hacia finales del XVI. El retablo mayor fue 'tasado' en 1659, dorado por Toribio Seco de Hoyos entre 1659 y 1662. Varias imágenes del templo son obra de Felipe de Castañeda, vecino del valle de Castañeda, y fueron ejecutadas hacia 1736. La iglesia parroquial de Santiurde de Reinosa fue levantada en 1899 y su custodia realizada por Manuel García Bayllo hacia 1784.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.