Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:38
La industria tradicional de la lana. Todavía pueden verse en Valdeolea y su entorno los restos de los pequeños refugios levantados en piedra y utilizados en el pasado por los 'veceros', vecinos encargados del ganado menor compuesto por ovejas, cabras y cerdos. Al final ... de la primavera o al principio del verano se procedía a esquilar las ovejas para obtener los vellones. A continuación, éstos se limpiaban arrancando las impurezas y lavando las matas de fibra en el río. Después de secar el material al sol, se procedía a carmenarlo, es decir, a deshacer los vellones en porciones orientando las fibras con los dedos y formando montones dispuestos para su carda. Este proceso tenía el propósito de esponjarlo y dejarlo listo para el hilado y se realizaba con dos tablas armadas con púas metálicas.
La hiladura se realizaba por medio de dos procedimientos: el más antiguo recurría al huso manual y la rueca; el otro, más moderno, fue el torno de hilar, que podía ser torno simple, llamado en Campoo 'carro' o 'carrete para hilar', o torno de pedal y aleta, conocido aquí como 'máquina'. Después de obtener los ovillos de hilo, el material quedaba listo para ser tejido en grandes telares manuales (posteriormente podía someterse al proceso de enfurtido en batanes.
Valdeolea cuenta con varias celebraciones importantes, la mayor parte de origen religioso.
Santa Eulalia. La festividad de esta santa mártir tiene lugar los días 12 y 13 de febrero en Mataporquera, cuya iglesia parroquial se encuentra bajo su advocación. Durante la primera jornada se oficia una misa y los asistentes tienen la oportunidad de degustar diversos productos gastronómicos, entre ellos las orejuelas, dulce típico en el lugar. Al día siguiente se representa una obra de teatro de aires medievales.
Fiesta de la Olla Ferroviaria. Este plato tradicional ha dado lugar a su propia fiesta, que tiene lugar el 16 de julio en la capital municipal, Mataporquera.
Santa Cruz y Los Cofrades. Se celebra el 14 de septiembre y consiste en una procesión que asciende hasta la iglesia románica de Las Henestrosas de las Quintanillas.
San Sebastián se festeja el día 20 de enero en Matarrepudio; San Miguel, el 8 de mayo en Olea; y San Bartolomé, el 24 de agosto en Cuena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.