Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:43
Museo etnográfico de Polientes. Abierto al público en su instalación actual en 2003, recoge parte de la herencia cultural de los 'vallucos' a través de diversos objetos y útiles empleados tradicionalmente. Concebido como centro de interpretación de la historia y la etnografía de la ... comarca, presenta una planta que introduce al visitante en los aspectos históricos de la zona. La segunda planta, específicamente etnográfica, está dividida en dos secciones diferenciadas. En su primer sector, están representados todos aquellos objetos usados dentro de la casa rural, a los que se añaden los utilizados en la cuadra y el pajar. En el otro sector de la habitación, se pueden examinar los objetos empleados en las labores ganaderas y agrícolas que tuvieron gran importancia años atrás. La exposición finaliza en la tercera planta, que está dedicada a la religión y a la muerte, con una sección importante destinada a la medicina natural.
Artesanía. La elaboración de productos artesanos es una de las tradiciones que más fielmente ha sabido conservarse en el valle. Apicultores, artesanos de la madera, cesteros o hilanderos dan muestra de las antiguas costumbres que marcaron su particular estilo de vida. Asimismo, el método artesano es empleado también en materia gastronómica, para la fabricación de ciertos productos alimenticios como el queso de oveja de Ruerrero, el hornazo (pan relleno de chorizo) y en la producción de miel.
Entre las numerosas festividades celebradas en este término municipal a lo largo del año cabe destacar las siguientes:
La Velilla. Con este nombre se identifican dos de las fiestas más populares. La primera, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto, es la conocida como el Día de Valderredible o fiesta del veraneante y se festeja en todo el valle. En ella es habitual la celebración de una misa en el templo cercano a Rocamundo, tras la cual los campos de alrededor son el escenario de esta reunión festiva-familiar, que suele estar amenizada con distintas muestras de folclore cántabro e incluye una acampada de jóvenes. La segunda, en cambio, se celebra el 8 de septiembre, con motivo de la festividad de la patrona, la Virgen de la Velilla, a la que se rinde tributo con una misa en la ermita que alberga su imagen. En ambos casos, la jornada concluye con la tradicional romería y verbena.
San Isidro Labrador. La fiesta del patrón de los trabajadores del campo se desarrolla el 15 de agosto en Polientes. Entre los actos programados para tal fin figura una misa y la procesión de la imagen del santo acompañada por tractores engalanados. Coincidiendo con esta festividad se organiza en Las Presas una feria de ganado bovino, equino, ovino y caprino.
Entre las fiestas patronales de los numerosos núcleos de población que integran este municipio se encuentran la de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), en Villanueva de la Nía; San Cipriano (16 de septiembre), en Rucandio; y San Cristóbal (10 de julio), en Polientes, por citar algunos ejemplos. Otra festividad tradicional, que tiene lugar el día 10 de julio, es la de 'Cantabria Sur', en la cual se reivindica la historia y la cultura de Cantabria en la zona de Valderredible y Campoo-Los Valles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.