Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 09:58
Los Hórreos. Los hórreos han sido siempre un elemento característico del paisaje lebaniego y es frecuente su presencia en muchos lugares de Camaleño. Destacan los que se conservan en los pueblos de Espinama, Las Ilces y Pido (este último instalado en el Museo Etnográfico ... de Cantabria). Documentalmente, la primera mención que se hace de este tipo de construcción aparece en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y corresponde al 25 de enero del año 831.
El hórreo montañés es de planta rectangular, con cuatro pies derechos de roble, sobre los que se asientan anchas piedras de río. Toda la estructura es de madera y se accede a él por una escalera de piedra totalmente independiente. El hórreo lebaniego, asemejándose al asturiano, es de tejado a cuatro aguas. Su finalidad es básicamente la de almacén y generalmente eran compartidos por varios vecinos. Hoy en día está en desuso, aunque la intención es recuperarlos.
Religiosidad. Liébana ha sido siempre una tierra de profundas convicciones religiosas. No en vano ha contado con multitud de monasterios que así lo testifican. El monasterio de Santo Toribio, ubicado en el municipio de Camaleño, es un centro de peregrinación de fieles de todo el mundo, especialmente durante los años jubilares.
La Vez de Santo Toribio. Es ésta una costumbre antiquísima fruto de la devoción popular al monasterio. Dos personas de cada pueblo van al monasterio a hacer oración y adorar la Cruz un determinado día de la semana, según el turno que se haya establecido entre los distintos pueblos del valle. Antiguamente llegaban en ayunas, saliendo a media noche de sus respectivos pueblos y caminando durante la noche –a veces descalzos– para llegar de madrugada a la iglesia. Esta tradición todavía se conserva y todos los viernes existe un turno reglamentado por los propios pueblos y el monasterio.
Todos los pueblos del municipio cuentan con celebraciones populares, que se festejan con una misa, algún juego y una divertida romería.
2 julio, La Virgen de la Salud. Declarada de Interés Turístico Regional en 1998, la fiesta de la Virgen de la Salud se celebra con una peregrinación de los vecinos de Camaleño a la ermita situada en los puertos de Áliva, donde es venerada 'la Santina'. Tras la misa, se inicia una procesión y la imagen de la Virgen es paseada por la campa. La fiesta prosigue con una 'sesión de blanco y vermú', que continúa con comida campestre, carrera de caballos y partido de fútbol. Además, se disputa la popular carrera de las roscas, competición cuyo premio es un ramo de rosquillas. Todos los actos se amenizan con música popular y al atardecer se desarrolla una animada verbena en Espinama, hasta donde los romeros bajan rezando el rosario.
12 octubre, Feria de ganado. Este día Camaleño celebra la fiesta de la Virgen del Pilar, su patrona. En la misma jornada tiene lugar una feria anual de ganado, además de una concentración de todas las especies bovinas. Asimismo, tiene lugar la tradicional misa, juegos y bailes populares, con presencia de un pequeño mercadillo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.