Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 09:58
La especial situación y clima de la comarca de Liébana y del municipio de Camaleño como parte de la misma, con características mediterráneas (temperaturas extremas, sequedad estival, etc.) y también atlánticas (alta humedad y pluviosidad invernal) hacen que su vegetación sea muy peculiar: hay desde ... encinares y alcornocales en las laderas soleadas de las zonas bajas (llamativo es el alcornocal de Tanarrio), pasando por robledales y hayedos en zonas altas, hasta llegar a los matorrales del piso subalpino (destacando el enebro común en su variedad nana) y las praderas del piso alpino de los Picos de Europa.
En las orillas de los ríos se encuentran también gran variedad de especies, con predominio de chopos, avellanos, fresnos, sauces y abedules. También hay un sauce de hojas plateadas, el sauce cantábrico, así como un sauce rastrero (Salix breviserrata), ya de alta montaña. Además, se puede encontrar un arbusto muy escaso en la región, como es el zumaque europeo, junto con el cerezo aliso, también poco habitual.
Asimismo, cabe destacar la presencia en Liébana, fundamentalmente por las cercanías al monasterio de Santo Toribio, de una especie singular de jara única en Cantabria: la jara de flor blanca (Listus psilosepalus).
Por otra parte, la fauna que alberga el municipio de Camaleño es notable, apareciendo especies tan representativas como el jabalí, corzo, venado o lobo en los bosques, o el rebeco y la chova piquigualda en las pedreras y cumbres de los Picos de Europa, así como gran cantidad de aves rapaces y carroñeras: águila real, azor, buitre leonado...
Además, los bosques y puertos de zonas altas de la Cordillera constituyen puntos de paso y descanso temporal del oso pardo (especie en peligro de extinción), mientras que los hayedos de dichas zonas altas acogen lo que son ya los últimos vestigios del urogallo cantábrico, especie prácticamente extinguida en estos bosques y sin posibilidad de recuperación natural. Cabe reseñar también que en estos momentos se está llevando a cabo un proyecto para la recuperación en el área de los Picos de Europa del quebrantahuesos, especie desaparecida de esta zona hace ya varias décadas.
El territorio de Camaleño está incluido dentro de la Reserva de Caza del Saja, la más extensa de España, con 180.186 has, la tercera parte de la extensión total de la región, que se extienden entre los Picos de Europa y la cuenca del río Besaya. Creada en 1996, alberga una completa representación de la fauna ibérica propia de la Cordillera Cantábrica. Sobre ella se aplica un especial régimen cinegético y cuenta con varios lotes encuadrados, en todo o en parte, del municipio de Camaleño, como son Arabedes, Panda y Carrielda, Peña Salvorón, Canales, La Robla-Subiedes y Sobrebodia. Además, no hay que olvidar que el rey Alfonso XIII participó en numerosas cacerías por los Picos de Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.