Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 09:58
Camaleño consta de 33 núcleos de población: Areños, Argüébanes, Bárcena, Baró, Beares, Besoy, Bodia, Brez, Camaleño (capital), Congarna, Cosgaya, Enterría, Espinama, La Frecha, Fuente De, Las Ilces, Lon, Los Llanos, Llaves, Mieses, Mogrovejo, La Molina, Pembes, Pido, Quintana, Redo, San Pelayo, Santo Toribio, Sebrango, Tanarrio, ... Treviño, Turieno y Vallejo.
Areños. En esta aldea viven 46 hab. (2004). Se encuentra a 6 km de Camaleño y 500 m de altitud. Es interesante el puente sobre el Deva con dovelas de de largas piedras.
Argüébanes. Con una interesante arquitectura popular, que parece chocar contra las laderas de los Picos de Europa, este pueblo de 46 hab. (2004) dista de Camaleño 5 km y tiene una altitud de 360 metros sobre el nivel del mar.
Bárcena. Esta aldea está a 3 km de Camaleño y 450 m de altitud. Aquí viven 17 hab. (2004). Es de reseñar la llamada casa de Lavín.
Baró. Aquí viven 15 hab. (2004). Se encuentra a 1 km de Camaleño y 380 m sobre el nivel del mar. Aquí se puede ver la iglesia de la Asunción, un interesante edificio de mampostería levantado en los siglos XV-XVI.
Beares. Sólo lo pueblan 5 hab. (2004). Se halla a 3 km de Camaleño y 370 m de altitud. Aquí es de reseñar la pequeña ermita de Santa Marina.
Besoy. En esta aldea viven 8 hab. (2004). Se halla a 4 km de Camaleño y 520 m sobre el nivel del mar. Aquí se encuentra la pequeña ermita de la Magdalena, que custodia una imagen del XVII.
Bodia. En esta aldea a 3 km de Camaleño y 450 m de altitud viven 9 hab. (2004). Custodia un rústico templo parroquial de mampostería bajo la advocación de San Acisclo, datado en el siglo XVIII.
Brez. Este lugar dista 2 km de Camaleño y se asienta a 610 m de altitud. Lo pueblan 35 hab. (2004). Aquí es de reseñar la parroquia de San Cipriano, un venerable edificio de estilo románico popular, con un interesante acceso decorado con bloques de piedra en los cuales se han gravado dibujos geométricos.
Camaleño. Con 52 hab. (2004) y una altitud de 380 m, es la capital del municipio, distante de Santander 125 km. El día 12 de octubre se celebra la Virgen del Pilar con una feria de ganado.
Congarna. Esta pequeña aldea de 13 hab. (2004) se encuentra a 3 km de Camaleño y 380 m de altitud. Aquí se halla una de las numerosas ermitas que salpican este municipio, ésta bajo la advocación de San Julián y de origen románico.
Cosgaya. En este pueblo de 680 m de altitud viven 52 hab. (2004). Distante de Camaleño 7 km, es Cosgaya lugar de casas nobles, con escudos, algunas de las cuales se han convertido en hoteles concurridos. Aquí, cuenta la leyenda, nacieron y murieron personajes históricos como los señores de Liébana, los míticos don Pelayo y su hijo Favila, del cual se dice, fue devorado por un oso en las cercanías del pueblo. De su patrimonio monumental es de destacar la iglesia parroquial y las ermitas de San Pedro y San Antonio.
Enterría. En esta aldea a 5 km de Camaleño y 480 m sobre el nivel del mar sólo viven 2 hab. (2004). Custodia una pequeña ermita de origen perrománico fechada hacia el siglo XII con algunos detalles mozárabes.
Espinama. Sus 123 hab. (2004) hacen de Espinama el pueblo más concurrido del municipio. A 810 m de altitud, dista de Camaleño 12 km. Aquí fundó Alejandro Rodríguez de Cosgaya su Obra Pía, con dinero que logró reunir en México. En la actualidad, este establecimiento docente pionero ha desaparecido y en su lugar se alza una iglesia edificada en 1968 sobre un proyecto del arquitecto de la Diputación Ángel Hernández Morales. En Espinama también se yergue el edificio de la antigua parroquia, de finales del siglo XVII. En esta localidad se conserva la Casona del Indiano con escudos en los que aparecen personajes con apariencia de indígenas, que recuerdan a su propietario el indiano benefactor de Espinama Alejandro Rodríguez de Cosgaya (Espinama, 1697). Por último, señalar que en Espinama se conservan cuatro ejemplares de hórreo lebaniego, .En Espinama nacieron el banquero Saturnino Briz Larín (1864–1954), el pedagogo e investigador José Manuel Prellezo García (1932) y el indiano y benefactor Rodríguez de Cosgaya (1697).
La Frecha. Cuenta con 34 hab. (2004). Dista 2 km de Camaleño y se halla a 380 m de altitud. Aquí se halla la ermita de Nuestra Señora de la O.
Fuente De. Con tan sólo 5 hab. (2004), es el lugar donde termina la carretera y donde el visitante se encuentra frente al gran Macizo Oriental de Picos de Europa. Cuenta con un Parador Nacional. Su gran atractivo es el teleférico, que comenzó a funcionar en 1966 y permite al turista acceder en unos pocos minutos al mirador de El Cable (a 2.000 m), desde el que se puede contemplar una impresionante panorámica del valle de Camaleño y de la cordillera Cantábrica. Desde su ampliación y reforma en 1990, la capacidad de las cabinas es de 28 personas y tiene una velocidad de 10 metros por segundo.
Las Ilces. Se encuentra a 9 km de Camaleño y 590 m de altitud. Aquí viven 14 hab. (2004). En esta aldea se pueden ver dos hórreos de tipo asturiano con vertiente a cuatro aguas, así como la ermita de Santiago Apóstol.
Lon. Este lugar se halla a 3 km de Camaleño y 420 m de altitud. Lo pueblan 75 hab. (2004). En esta localidad se halla la iglesia parroquial de Santa Eugenia, un edificio del siglo XVII.
Los Llanos. Dista 3 km de Camaleño y está asentado a 450 m de altitud. Lo pueblan 27 hab. (2004). De su patrimonio son de destacar la ermita de San Roque, datada en 1871, y un antiguo puente de origen medieval.
Llaves. Se halla a 6 km de Camaleño y 610 m de altitud. Aquí viven 32 hab. (2004). Sobresale su parroquia.
Mieses. Esta aldea de 40 hab. (2004) se encuentra a 6 km de Camaleño y 330 m de altitud. Aquí se puede visitar la pequeña ermita del Pilar.
Mogrovejo. Con 52 hab. (2004) y a una altitud de 460 m, dista de la capital municipal 4 km. Rodeado de las impresionantes cumbres de los Picos de Europa, es la típica aldea lebaniega por excelencia. La belleza que reviste la estampa de las edificaciones de este lugar, coronadas por un torreón medieval cubierto de hiedra y recortadas delante del muro de piedra de la cordillera, llevó a proteger Mogrovejo como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 1985. Entre las construcciones singulares son de reseñar, además de la fortaleza, la iglesia parroquial de la Asunción del siglo XVII, con un retablo salomónico del XVIII. De Mogrovejo procede el misionero y santo Toribio Alonso de Mogrovejo y de Robledo (1538-1606).
La Molina. Lo pueblan 20 hab. (2004), dista 5 km de Camaleño y se alza a 315 m sobre el nivel del mar.
Pembes. Sólo cuenta con 75 hab. (2004). Se halla a 8 km de Camaleño y 560 m de altitud. Cuenta con una moderna iglesia parroquial, levantada en los años 1964-1966, que custodia una serie de interesantes imágenes renacentistas.
Pido. Dista 13 km de Camaleño y se asienta a 620 m de altitud. Aquí viven 131 hab. (2004). Custodia una iglesia del XVI.
Quintana. En esta pequeña aldea a 1 km de Camaleño y 370 m de altitud viven 9 hab. (2004).
Redo. Esta aldea está situada a 2 km de Camaleño y 450 m de altitud. Lo pueblan 14 hab. (2004). Posee una pequeña ermita bajo la advocación de San Pedro.
San Pelayo. Aldea de 21 hab. (2004), localizada a 1 km de Camaleño, que se asienta a 390 m de altitud.
Santo Toribio. Dista 5 km de Camaleño y se alza a 410 m de altitud. Aquí viven 1 hab. (2004). Aquí se encuentra el célebre Monasterio de Santo Toribio, declarado Monumento Histórico Artístico en 1953. Los orígenes de este templo jubilar se remontan a la Alta Edad Media, estando datada la referencia más antigua al mismo en el año 828. En aquellos siglos el cenobio conoce una época de esplendor intelectual, de la cual ha perdurado el nombre del monje Beato, autor de los Comentarios al Apocalipsis (776,784 y 786), bellamente ilustrados posteriormente por artistas mozárabes. En el siglo XII, el centro monástico pierde poder pasando a depender de la abadía de San Salvador de Oña (Burgos), en los siglos siguientes y hasta su cierre en el marco de las desamortizaciones de principios del XIX, Santo Toribio mantiene su fama y sus monjes sobreviven en buena medida gracias a una reliquia: el Lignum Crucis, un fragmento de madera, del cual se dice perteneció a la cruz a la cual fue clavado Jesús. En la actualidad vive en el recinto una comunidad de monjes franciscanos. Desde el punto de vista artístico, el monasterio ofrece en la actualidad un aspecto resultado de una rehabilitación ejecutada por el organismo estatal Regiones Devastadas entre 1957-1961. Del conjunto son de destacar la iglesia y el claustro; del templo sobresale la capilla del Lignum Crucis, diseñada por fray Pedro Martínez de Cardeña en 1697, para alojar la reliquia. En el entorno de Santo Toribio se encuentran una serie de santuarios: la Cueva Santa, perrománica del año 900; Santa Catalina, en ruinas; San Juan de la Casería, reconstruida en el XVI, y San Miguel, del siglo XIII.
Sebrango. Esta aldea dista 4 km de Camaleño, se alza a 460 m de altitud y cuenta con 10 hab. (2004). Aquí se alza una pequeña ermita.
Tanarrio. Se halla a 2 km de Camaleño y 450 m sobre el nivel del mar. Lo pueblan 26 hab. (2004). De su patrimonio son de destacar la iglesia parroquial, un edificio románico del siglo XIII que custodia una serie de tres retablos, y la ermita de San Facundo, levantada sobre los restos de un antiguo monasterio, con su retablo barroco del XVIII. En Tanarrio nació el jurista e historiador Rafael de Floranes Vélez de Robles y Encinas (1743–1801)
Treviño. En esta aldea sita a 7 km de Camaleño y 520 m de altitud, viven 9 hab. (2004). Es de resaltar la casona de los condes de la Cortina.
Turieno. En este lugar viven 102 hab. (2004). Está localizado a 4 km de Camaleño y 330 m de altitud. Aquí se halla la parroquia de Nuestra Señora, un edificio del XVII. En Turieno nació el religioso Francisco Otero y Cossío (1640/42–1714).
Vallejo. Lo pueblan 7 hab. (2004). Se encuentra a 6 km de Camaleño y 615 m de altitud.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.