Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 09:58
Este término municipal comprende la antigua jurisdicción supraconcejil denominada valle de Cillorigo, que reunía diez concejos.
El yacimiento de El Habario, situado a la entrada del desfiladero de la Hermida, ha aportado datos sobre la presencia humana en la comarca de Liébana durante el Paleolítico ... Medio. Asimismo, los trabajos realizados en la cercana cueva del Esquilleu ponen de manifiesto la existencia de comunidades de cazadores en la zona.
Los pueblos de Cillorigo aparecen documentados, según el Cartulario de Santo Toribio de Liébana, desde la Baja Edad Media: San Pedro de Viñón se cita en el año 828, Santiago de Colio en 952, Pumareña en 964, Armaño en 831 y, según el Cartulario de Piasca, Tama data del año 983.
El Monasterio de Santo Toribio ejerció el dominio en estas tierras hasta la Baja Edad Media, cuando entró en decadencia y se generalizó el predominio de los linajes locales, como los Orejón o García Duque, tal y como se constata en el Becerro de las Behetrías (1351). Pero entre todos, el de mayor importancia fue el conde don Tello, hijo de Alfonso XI, que poseía la titularidad señorial sobre los solariegos del valle, concretamente de Aniezo, Armaño, Vejes, Cabañes, Castro, etc.
Por vía hereditara el señorío pasó a manos de Íñigo López de Mendoza y sus descendientes, es decir, el duque del Infantado. Él mismo era el encargado de administrar la justicia en estos pueblos, excepto en Viñón, Castro-Cillorigo y el valle de Bedoya, cuya jurisdicción correspondía al obispo de Palencia.
Una vez extinguido el régimen señorial y con la llegada del régimen constitucional, se formó un ayuntamiento independiente en 1822 denominado Cillorigo; no obstante, en 1835 tomó el nombre compuesto de Castro-Cillorigo. Nuevamente en 1991 cambió la denominación y quedó fijado como Cillorigo de Liébana. En un principio formó parte del partido judicial de Potes, pero posteriormente pasó al de San Vicente de la Barquera, en el que permanece.
Como dato histórico importante, hay que señalar que durante la guerra de la Independencia (1808-1814) el general Porlier fundó en el pueblo de Colio la Academia de Caballería de los Húsares de Cantabria, unidad integrada en la División Cántabra, con la que pusieron en jaque al invasor.
La primera referencia documental data del año 942 en el cartulario de Santo Toribio en el que, a propósito de la venta de una tierra en Armaño, aparece un testigo vecino de Tresviso. En el siglo X ya existía como comunidad diferenciada de los valles circundantes fruto de su aislamiento geográfico, pero formando parte de la Merindad de las Asturias de Santillana.
Durante siglos, sus vecinos se dedicaron al pastoreo y la caza, dado lo pobre y escaso del terreno, así como también a la fabricación de quesos, una actividad complementaria a la ganadería que ya aparece documentada a comienzos del siglo XIV en un inventario del monasterio de Santo Toribio.
Parece probable que en la Edad Moderna se produjera una especialización comercial de quesos lo que le conferiría una cierta popularidad ya que en el Catastro de Ensenada (1753) aparece con el carácter de 'villa de Tresviso', constituido como un lugar de señorío compartido por tres señores: Bernardino Sigler, vecino de Aguilar, Antonio de Colosía, vecino de Merodio, y Gonzalo Junco, del valle de Rivadesella.
La villa formó en 1822 el municipio constitucional de igual nombre junto con el barrio de Urdón. Hasta 1835 formó parte del partido judicial de Puentenansa, si bien a partir de entonces se integró sucesivamente en los de Potes y San Vicente de la Barquera. En la actualidad pertenece a la comarca de Liébana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.