Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 09:58
El queso picón de Bejes-Tresviso, incluido en el grupo de los quesos azules, está elaborado artesanalmente a partir de la mezcla de leche de vaca, oveja y cabra. Este producto, que cuenta desde 1994 con denominación de origen, presenta una textura grasa, corteza blanda ... de color gris y zonas amarillo-verdosas. El interior del queso es de pasta compacta y untosa con 'ojos' y vetas de color azul-verdoso que determinan su sabor levemente picante.
El queso picón de Tresviso se madura durante tres o cuatro meses en cuevas naturales de caliza entre los 500 y 2.000 metros de altura donde se desarrolla el moho 'Penicilium autóctono' que le otorga su característico sabor.
Aunque se elabora a lo largo de todo el año, la mayor cantidad de producción tiene lugar en los mese de primavera y verano.
La primera referencia documental data del año 942 en el cartulario de Santo Toribio en el que, a propósito de la venta de una tierra en Armaño, aparece un testigo vecino de Tresviso. En el siglo X ya existía como comunidad diferenciada de los valles circundantes fruto de su aislamiento geográfico, pero formando parte de la Merindad de las Asturias de Santillana.
Durante siglos, sus vecinos se dedicaron al pastoreo y la caza, dado lo pobre y escaso del terreno, así como también a la fabricación de quesos, una actividad complementaria a la ganadería que ya aparece documentada a comienzos del siglo XIV en un inventario del monasterio de Santo Toribio.
Parece probable que en la Edad Moderna se produjera una especialización comercial de quesos lo que le conferiría una cierta popularidad ya que en el Catastro de Ensenada (1753) aparece con el carácter de 'villa de Tresviso', constituido como un lugar de señorío compartido por tres señores: Bernardino Sigler, vecino de Aguilar, Antonio de Colosía, vecino de Merodio, y Gonzalo Junco, del valle de Rivadesella.
La villa formó en 1822 el municipio constitucional de igual nombre junto con el barrio de Urdón. Hasta 1835 formó parte del partido judicial de Puentenansa, si bien a partir de entonces se integró sucesivamente en los de Potes y San Vicente de la Barquera. En la actualidad pertenece a la comarca de Liébana.
29 junio, La fiesta del ramo. En el curso de esta tradicional fiesta, que tiene lugar el día de San Pedro las mujeres preparan un ramo de flores de tejo que los jóvenes llevan en andas hasta la puerta de la iglesia. Durante la misa se bendicen los roscos que adornan el ramo y que, posteriormente, son subastados en la plaza llegando a alcanzar algunos de ellos precios superiores a los 90 euros. Concluida la misa se saca la imagen de San Pedro alrededor del pueblo y, posteriormente, los mozos intentan trepar a la llamada 'pina de overa', un árbol pelado de ramas por el que los mozos deben intentar trepar y en cuya cima aguarda el ramo o premio mientras las mozas cantan coplas. A lo largo de esta fiesta se celebran bailes, coros y juegos tradicionales.
15 agosto, la Asunción. Se celebra en Tresviso.
29/30 noviembre, San Andrés. Se celebra en Tresviso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.