Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:09
Se trata de un territorio levemente romanizado por el que se cree que discurrió la Vía de Agripa, de Oreña hasta Toñanes, pasando por Cóbreces y continuando por Comillas a Trasvía. Probablemente éste fue el Camino Real al que aluden varios documentos medievales y que ... luego tuvo continuidad como Camino de Santiago por la costa. Este municipio toma su denominación del término 'Alfoz', utilizado a partir del siglo XI para designar al territorio de una entidad local y que deriva del término árabe al-hawk, que significa 'distrito'. 'Lloredo' hace alusión al 'laurel', con lo que su nombre podía traducirse como 'El sitio de los laureles'.
La historia de este municipio se inicia en las primeras etapas de la Prehistoria. El macizo calizo que caracteriza este paisaje, perforado por numerosas cavidades, permitió el asentamiento de grupos humanos desde el inicio del Paleolítico hasta la época medieval. Prueba de ello son los testimonios de la industria achelense y musteriense en la cueva del Linar (La Busta) o el arte e industria del Paleolítico Superior en la cueva de Las Aguas (Novales), con pinturas y grabados rupestres magdalenienses.
En la Alta Edad Media el municipio de Alfoz de Lloredo, que agrupa a cinco de los diez concejos que constituían el antiguo valle de Alfoz, pertenecía al territorio de las Asturias de Santillana. Diversas referencias contenidas en el Cartulario de la Abadía de Santillana ponen de manifiesto que el valle ya estaba articulado en los actuales lugares hacia el año 1000.
En el proceso de señorialización los lugares de Alfoz de Lloredo pasaron a depender del dominio señorial de la Casa de la Vega, si bien en el Becerro de las Behetrías (1351) se recogen vínculos de naturaleza anteriores que ligan a sus habitantes con los Ceballos y con la Casa de Castañeda, mientras que en el Apeo de 1404 se especifica para Novales, Toñanes y Cigüenza la condición de behetría 'de mar a mar', con lo cual el Rey no poseía más derecho que la administración de justicia, siendo los habitantes libres de elegir a su señor. No obstante, esta declaración contrasta con el dominio efectivo ejercido en nombre de la Casa de la Vega por el almirante Diego Hurtado de Mendoza en el territorio de Alfoz, que constituía uno de los valles cuyo señorío confirmó Juan II al Marqués de Santillana en 1444.
En 1581 el 'Pleito de los Valles' puso fin a la dependencia señorial, sustituyéndolo por el autogobierno local. A partir de entonces los vecinos volvieron a gozar de la condición de realengo y a ejercer su derecho de nombrar a sus propios alcaldes o regidores, y Alfoz de Lloredo quedó integrado en la provincia de los Nueve Valles. Durante el Trienio Liberal el valle quedó repartido entre cinco ayuntamientos. Ya en el periodo constitucional (1822) Alfoz de Lloredo se dividió en tres: Novales, Udías y Comillas, quedándose el primero de ellos con el título que daba nombre al viejo territorio. Hasta el año 1835 no se constituyó el municipio de Alfoz de Lloredo, si bien entonces incluyó el concejo de Udías, que se segregaría cincuenta años más tarde.
En un primer momento, Alfoz de Lloredo perteneció al partido judicial de San Vicente de la Barquera hasta comienzos del siglo XIX, cuando pasó a integrarse en el de Torrelavega.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.