Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:10
El municipio de Santillana del Mar está compuesto por diez núcleos de población: Arroyo, Camplengo, Herrán, Mijares, Queveda, Santillana (capital), Ubiarco, Vispieres, Viveda y Yuso.
Arroyo. Núcleo ubicado en una depresión resguardada de los vientos por pequeñas colinas, a 99 metros sobre el nivel ... del mar y tan sólo 2 km al noroeste de Santillana. Cuenta con 45 hab. (2004).
Camplengo. A 1 km hacia el noreste de Santillana se sitúa este núcleo, que, al contrario que Arroyo, ha sufrido un importante desarrollo desde el siglo XVIII, contándose en la actualidad 196 hab. (2004). Se sitúa a una altitud de 120 m sobre el nivel del mar.
Herrán. Junto con Camplengo, Herrán es el núcleo del municipio que más se ha desarrollado en los últimos siglos. Las 204 hab. (2004) que lo habitan en la actualidad se sitúan a unos 600 m al sur de la capital municipal y a 189 metros sobre el nivel del mar. En la iglesia de esta localidad se halló una inscripción romana.
Mijares. Situado a 3 km hacia el sur de la capital municipal y 71 m de altitud, cuenta con 129 hab. (2004). Destacan su iglesia parroquial del siglo XVII y el palacio de Peredo, de mediados del XVI.
Queveda. Núcleo que cuenta con 603 hab. (2004). Se ubica a una altitud de 41 m y dista 3 km de Santillana. Son edificios destacables la ermita de las Quintas, construida en mampostería con sillares en los esquinales en el siglo XVIII, y la Torre de Don Beltrán de la Cueva, de finales del XV o principios del XVI, declarado Bien de Interés Cultural en 1981.
Santillana. Capital del municipio de Santillana del Mar, dista 32 km de Santander, se asienta a 82 m de altitud y cuenta con 1.139 hab. (2004). La milenaria historia de este núcleo y, sobre todo, la concentración de un elevado número de residencias señoriales en bastante buen estado de conservación llevó a declarar la Villa de Santillana del Mar Conjunto Histórico Artístico en 1943. Entre los elementos patrimoniales relevantes sobresale la Colegiata de Santa Juliana, complejo de origen románico que reúne en su claustro uno de los mejores conjuntos de escultura medieval de Cantabria. El pasado de este emblemático cenobio puede conocerse en buena medida gracias al Cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana. En 1889 la colegiata se convirtió en uno de los primeros monumentos en ser protegido legalmente en Cantabria; el cartulario fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003. Además de este cenobio, ha de reseñarse otro edificio religioso en Santillana: el convento de los dominicos, sede del Museo Diocesano 'Regina Coeli'. En cuento a la arquitectura civiles son a destacar, entre otros, la casa de Leonor de la Vega, del siglo XVI; el palacio de las Arenas, también de la transición del gótico al renacimiento; casa de Sánchez de Tagle, de finales del siglo XVII; el palacio de Peredo-Barreda (sede de exposiciones Palacio Caja Cantabria), la casa consistorial o la casa de los Hombrones, los tres del siglo XVIII.
Si la villa es ya de por sí monumental, a las afueras de la la villa, se abre la estrella turística del municipio: la Cueva de Altamira, que alberga los testimonios de arte rupestre paleolítico de mayor reconocimiento internacional de Cantabria (la mayor parte concentrados en la llamada 'sala de polícromos', en la que pueden verse una treintena de bisontes en múltiples posturas y otros animales de gran tamaño). En 1924, la cavidad fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 1985 se procedió a inscribirla en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco. Con el fin de proteger las fragiles representaciones del techo, en la década de los noventa del pasado siglo se procedió a realizar una copia de las mismas que fue instalada en el Museo de Altamira, un magnífico proyecto arquitectónico concebido por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg y situado a escasos 300 m de la entrada de la cueva original.
En Santillana nacieron el religioso Juan de Polanco (S. XVII-¿?), el militar Luis Sáenz de Tagle (también Sánchez de Tagle). (1642-1710), militar y escritor Blas María de Barreda y Horcasitas (1783-1836), el escultor Jesús Otero Oreña (1908–1994), el músico Julio Antonio Jaurena del Pozo (1942–2001), el futbolista Carlos Alonso González, 'Santillana'(1952) y el dibujante Francisco Díaz Herrera (1960) . A esta villa está estrechamente vinculada la figura del noble escritor Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458).
Ubiarco. Es el núcleo del municipio más cercano a la costa. Se halla a 5 km al norte de Santillana y 75 m de altitud media y su población alcanza los 245 hab. (2004). Junto a una playa, de esta localidad, en un hueco excavado por el mar, bajo un anticlinal se encuentra la ermita de Santa Justa. Hacia 2004 fue demolido un amplio caserio que garantizaba una pintoresca imagen del acceso al recóndito arenal. En Ubiarco nacieron la religiosa Cándida Cayuso González (1901–1936) y el ganadero José Manuel Saiz González (1940).
Vispieres. Con 323 hab. (2004), este núcleo se sitúa a 2 km al sur de la capital municipal y a una altitud de 119 m. Destacan varias construcciones, como la ermita de San Jorge, la casa de Perez Bustamante, la de Bustamante y la casona 'La Malata', todas ellas del siglo XVII. En Vispieres nació el ciclista Valeriano Fernández González (1931).
Viveda. Este núcleo dista 4 km de Santillana y está a 46 m sobre el nivel del mar. Cuenta con 1.060 hab. (2004). Resultan edificios destacables la casa-torre de los Calderón de la Barca , declarada Bien de Interés Local en 2002, y el Palacio de Peredo, declarado Bien de Interés Cultural en 1982.
Yuso. Las 62 hab. (2004) que viven en Yuso distan 2 km de la capital municipal y se sitúan a una altitud de 190 m.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.