Borrar

Etnografía y folclore

Jueves, 16 de enero 2020, 10:09

Minería en Udías. En el siglo XIX Cantabria conoció la irrupción y despegue de las actividades mineras tanto en la franja costera como en el interior. Udías y su entorno fueron una de las zonas que atrajeron las inversiones, merced a los criaderos de ... calamina y blenda que atesoraban. La sociedad que se ocupó del área de Comillas, Ruiloba, Udías, Lloredo y Celis fue Minas y Fundiciones de Santander. Esta compañía fue fundada en París en 1853 con un capital social de 5 millones de francos, siendo el principal accionista y gerente Jean Chaviteau y su representante regional, R. J. de Egusquiza. La materia extraída era en su práctica totalidad exportada, parte de ella calcinada en forma de zinc. En 1885 las explotaciones de Udías fueron agregadas al patrimonio de la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa belga que se había establecido en Cantabria en 1856 y era propietaria de las explotaciones de Reocín. Las actividades extractivas continuaron con el nuevo siglo; sin embargo, la primera Guerra Mundial vino a señalar la etapa final de la minería en Udías, primero debido a la pérdida de los mercados internacionales que acompañó al conflicto y, más tarde, tanto a causa del agotamiento de mineral como a la falta de rentabilidad de las explotaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Etnografía y folclore