Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:09
Minería en Udías. En el siglo XIX Cantabria conoció la irrupción y despegue de las actividades mineras tanto en la franja costera como en el interior. Udías y su entorno fueron una de las zonas que atrajeron las inversiones, merced a los criaderos de ... calamina y blenda que atesoraban. La sociedad que se ocupó del área de Comillas, Ruiloba, Udías, Lloredo y Celis fue Minas y Fundiciones de Santander. Esta compañía fue fundada en París en 1853 con un capital social de 5 millones de francos, siendo el principal accionista y gerente Jean Chaviteau y su representante regional, R. J. de Egusquiza. La materia extraída era en su práctica totalidad exportada, parte de ella calcinada en forma de zinc. En 1885 las explotaciones de Udías fueron agregadas al patrimonio de la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa belga que se había establecido en Cantabria en 1856 y era propietaria de las explotaciones de Reocín. Las actividades extractivas continuaron con el nuevo siglo; sin embargo, la primera Guerra Mundial vino a señalar la etapa final de la minería en Udías, primero debido a la pérdida de los mercados internacionales que acompañó al conflicto y, más tarde, tanto a causa del agotamiento de mineral como a la falta de rentabilidad de las explotaciones.
En distintas localidades de Udías se organizan fiestas y celebraciones que se cuentan entre las más venerables de la comunidad autónoma.
Nuestra Señora de la Caridad o Virgen del Mozuco. Se celebra en el barrio de la Virgen el 8 de septiembre, en honor de una 'intervención' milagrosa que libró a la zona de la peste. Durante esta jornada se puede degustar el llamado sorropotún con bonito y cebolla. Existe la costumbre de que se suba con los tractores adornados.
San Roque. Tiene lugar el día 16 de agosto en los núcleos de Toporias, Bustablado y Duña. En esta jornada se organiza la llamada 'rueda de San Roque', una comida en honor del santo que se ofrece a los peregrinos que acuden a visitarle y organiza una cofradía. El plato consiste en un guisado de carne de vaca, con garbanzos y chirivías sazonado con azafrán y sal. Su origen también se remonta a una promesa hecha hace varios siglos durante una epidemia de peste.
Carnaval. Se celebra con un desfile. El colegio monte Corona trata de revivir la tradición de buscar un personaje llamado 'bichu' y sacarlo de su 'escondriju' para incorporarlo a la comitiva.
También se celebra San Esteban, el 3 de agosto en Pumalverde; San Pantaleón, el 27 de julio en Valoria; San Bartolomé, el 24 de agosto en Cobijón; y San Miguel, el 29 de septiembre en El Llano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.