Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:24
La caza de la ballena. Los marineros de Castro Urdiales y otros puertos de la costa cántabra se dedicaron intensamente a esta práctica a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVI en las aguas del Atlántico Norte. De la importancia ... de esta actividad, practicada en la Edad Moderna a bordo de zabras y galeones, da cuenta la presencia en el antiguo escudo de Castro de este cetáceo.
Sociedad Deportiva de Remo Castro. La irrupción de los remeros de Castro Urdiales en competiciones deportivas se remonta a una regata celebrada el 23 de junio de 1861, con motivo de la inauguración de unos muelles, acto que contó con la presencia de la reina Isabel II. Medio siglo más tarde, el nivel y la reputación alcanzada por los castreños les abrió la posibilidad de competir, en 1932, por la Bandera de la Concha. En 1944 una embarcación de la villa ganó el Campeonato de España en la modalidad de Bateles y en 1949 otro equipo se proclamó en Bilbao campeón de España en trainerillas. En 1968 los castreños se proclamaron por segunda vez campeones de España en la modalidad de bateles. En 1973 se disputó por primera vez la Bandera de Castro y un año después los remeros de la villa consiguieron la Copa del Generalísimo (Copa de España). En 1974 fue también campeón regional de traineras, título que revalidó en 1975, 1977, 1980, 1981, 1982, 1984, 1990 y 2001. La temporada de 2001 fue una de las más brillantes de la Sociedad Deportiva de Remo Castro, que se saldó con la victoria en tres grandes competiciones: el Campeonato de España, la Liga Vasca y la Bandera de La Concha.
7 enero, San Julián. Se festeja en Santullán.
22 febrero, San Pedro ad Víncula. Se festeja en Oriñón.
Marzo/abril, Pasión Viviente. Se celebra el día de Viernes Santo y consiste en la recreación de los últimos momentos de la vida de Cristo en distintos parajes de Castro Urdiales. Se celebra desde 1984, siguiendo una iniciativa del sacerdote Luis Campuzano. Tras unos orígenes modestos, en la actualidad participan medio millar de voluntarios y atrae a miles de visitantes. Esta declarada de Interés Turístico Regional.
15 mayo, San Isidro. Se festeja en Cerdigo.
25 abril, San Marcos. Se festeja en Allendelagua.
23-29 junio, San Pelayo y Coso Blanco. Estas dos fiestas tienen lugar en el marco de la Semana Grande de Castro Urdiales, celebrada los días 23 y 29 de junio, entre San Juan Bautista y San Pedro. El 23, día del solsticio de verano, se hacen fogatas y se organiza una romería. El 26 se festeja San Pelayo con una misa en la iglesia de Santa María y una romería. El día 2 de julio se celebra el Coso Blanco, declarada de Interés Turístico Regional y Nacional. Por la mañana se organizan actividades infantiles y por la tarde, después del pregón, se hace estallar una carga pirotécnica y comienza el desfile de comparsas, acompañadas por la banda municipal. A continuación se lanzan fuegos artificiales y tiene lugar un desfile de carrozas por el paseo marítimo de la villa, que compiten por un premio que recompensa la originalidad en el diseño. Al día siguiente concluyen las fiestas con una corrida de toros en el coso de la localidad.
24 junio, San Juan Bautista. Se festeja en Baltezana.
4 julio, Nuestra Señora del Refugio. Se festeja en Sonabia.
16 julio, Virgen del Carmen. La fiesta de la Patrona de los marineros en la villa de Castro Urdiales incluye una procesión desde Santa María hasta el puerto, donde continúa transformada en un desfile de barcos engalanados, uno de los cuales porta la imagen.
16 julio, Nuestra Señora del Carmen. Se festeja en Oriñon.
15 agosto, Nuestra Señora de la Asunción. La noche de la víspera se celebra la 'procesión de las velillas', que recorre el casco viejo de Castro Urdiales. Al día siguiente tiene lugar la fiesta, en cuyo marco se disputa la competición de traineras por la Bandera Ciudad de Castro Urdiales. La celebración incluye una misa cantada en Santa María y numerosas actividades lúdicas, como un multitudinario concurso de marmitas de bonito, el lanzamiento de fuegos artificiales y una romería.
9 agosto, San Román. Se festeja en Mioño.
16 agosto, San Roque. Se festeja en Islares.
30 agosto, Los Santos Mártires. Se festeja en Sámano.
30 agosto-4 septiembre, San Antolín. Se festeja en Otañes.
30 noviembre, San Andrés. Se celebra en honor al patrón de la Cofradía de Pescadores y del Cabildo de San Andrés y San Pedro. El centro de la fiesta es la procesión de la imagen del santo desde los locales de la cofradía hasta la iglesia de Santa María.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.