Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:16
No existen vestigios arqueológicos sobre la existencia de asentamientos de población prehistóricos. Sin embargo, y dado que todo el ámbito territorial de la cuenca del Asón conoció la presencia humana ya en el Paleolítico Superior y que el municipio se encuentra muy relacionada con la ... bahía de Santoña, los prehistoriadores creen probable que grupos paleolíticos y mesolíticos asentados en el valle de Aras (cuevas de la Chora y El Otero) pescaran en las aguas bajas del río Asón.
Además, el hecho de que en el vecino municipio de Limpias existan restos de la Edad del Bronce hace suponer que gentes de la cultura megalítica explotaron también los montes de Colindres.
La primera mención documental aparece en el año 1085 en referencia al monasterio de San Jorge y San Juan, que dependía desde el punto de vista eclesiástico del de Santa María del Puerto de Santoña, mientras que en lo civil lo hacían de Laredo.
En 1399 Colindres obtuvo su independencia jurisdiccional como consecuencia de la venta que el rey Enrique III de Castilla, endeudado por las guerras con Portugal, quiso hacer de los municipios de Colindres, Limpias y Valmaseda a su camarero mayor, el señor de Velasco.
Ante la negativa de la villa a pertenecer a la casa Velasco, solucionaron la situación pagando proporcionalmente la deuda al rey, consiguiendo así su anexión al señorío de Vizcaya, cuyo titular era el propio rey.
De este modo vivieron exentos de impuestos, además de beneficiarse de los fueros de dicho señorío sin perder su condición de realengo. Colindres permaneció en esta peculiar situación hasta la formación de los ayuntamientos constitucionales en 1822.
Una de sus mayores riquezas fueron los cultivos de agrios que se exportaban a Flandes e Inglaterra hasta que en el siglo XVII la Corona creó en el municipio un importante astillero real, en la ribera de la ría, en el sitio de Felgote cuya actividad comenzó en 1618 y se prolongó hasta 1722, un periodo en el que de sus instalaciones salieron más de 30 galeones para las armadas reales, así como capitanas y almirantas para las flotas de Indias.
Este hecho hizo que esta instalación, junto al de Astillero y Guarnizo, fuera la principal industria naval de Cantabria en la Edad Moderna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.