Borrar

Patrimonio

Jueves, 16 de enero 2020, 13:16

Patrimonio arqueológico

Colindres tuvo importancia en la actividad constructora naval del siglo XVII. A lo largo de este siglo la principal preocupación era la fabricación de un buque de poco calado, que pudiera soportar mucha mercancía y muchos cañones. El astillero de Colindres, como el resto ... de los emplazados a lo largo de la costa cantábrica, se dedicaba a lograr este objetivo en unas instalaciones parcas, de carácter artesanal, similares a sus contemporáneos españoles. La fabricación de un buque se demoraba varios años y eran los asentistas y no la Corona los que controlaban la construcción directamente. Teniendo en cuenta los requisitos que se precisaban para fabricar un buque en aquellos tiempos (abundancia de madera, calado suficiente, orientación, ligera pendiente de la orilla de la ría, posibilidades de defensa y protección natural contra inclemencias del tiempo y otros posibles ataques) y varias informaciones cartográficas antiguas (mapa de Cantabria entre las Siete villas y Oriñón de 1667, en el cual aparece el dibujo de cuatro galeones; mapas de Tofiño, realizados entre 1783-1786; y mapa de Coello de 1858), en la década de los noventa del pasado siglo XX se llevaron a efecto varias excavaciones arqueológicas en el paraje de La Quinta. Éstas sacaron a la luz materiales propios de astilleros y algunos restos de la estructura del complejo de construcción naval en funcionamiento a mediados del XVII, revelando que éste careció siempre de elementos permanentes anclados al suelo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Patrimonio