Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:18
El municipio de Laredo se compone de ocho núcleos poblacionales: La Arenosa, El Callejo, Las Cárcobas, Las Casillas, Laredo (capital), La Pesquera, Tarrueza y Villante.
La Arenosa. Este barrio está situado junto a Hoyo Villota, a 1,4 km de Laredo y 500 m ... sobre el nivel del mar. Lo pueblan 68 hab. (2004).
El Callejo. Se encuentra en las inmediaciones de Colindres, a 2,2 km de Laredo y 38 m de altitud. Tiene 114 hab. (2004).
Las Cárcobas. Está localizado en un alto cerca de la capital a 1,5 km de Laredo y 180 m de sobre el nivel del mar. Cuenta con 25 hab. (2004).
Las Casillas. Se halla a tan sólo 0,5 km de Laredo y 20 m de altitud. Tiene 146 hab. (2004).
Laredo. La capital dista 51 km Santander y se alza a 5 m sobre el nivel del mar. En ella viven 12.018 hab. (2004) que lo convierten en uno de los mayores núcleos urbanos de Cantabria. Está situado en un entorno natural privilegiado, junto al estuario del Asón, incluido en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, junto a las playas de Salvé y Regatón, que conforman uno de los arenales más extensos y emblemáticos de Cantabria.
En 1970 la Puebla Vieja y el Arrabal de Laredo fueron declarados Conjunto Histórico en 1973. En el casco urbano se puede observar la estructura regular de la población medieval, que se extendía entre la iglesia de La Asunción y el arroyo Bario, protegida por una muralla. Se dividía en tres rúas de este a oeste: San Martín, Enmedio y Yusera (Ruabusera o Rúa Dusera) y otras tres de norte a sur: Ruamayor, Carnicerías Viejas (hoy San Marcial) y Santa María. En el siglo XVI este plano conoció la ampliación que supuso la construcción del Arrabal formado por la rúa del Santo Espíritu y la rúa de los Cordoneros (hoy de San Francisco). Todavía se pueden ver restos de las murallas y algunas de las antiguas puertas que en ellas se abrían. Entre los edificios destacados de este lugar se cuentan ejemplos de arquitectura religiosa tan notables como la iglesia de Santa María de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1931; el convento de San Francisco, la capilla del Espíritu Santo, y la iglesia Santa Catalina, también llamada de San Martín. Aquí se pueden ver las antiguas casas-torre del siglo XV, las casas góticas y residencias señoriales de la Edad Moderna. Además han sobrevivido algunas construcciones de gran significación histórica, como la casa-torre del Condestable de la rúa de San Marcial, que ocuparon Isabel La Católica y Carlos V en sus estancias en la villa, o la Casa Consistorial, uno de los edificios civiles renacentistas más importantes de Cantabria.
En el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX, se procedió a urbanizar la zona de El Canto y se levantaron diversas residencias particulares y varios edificios públicos de interés. Entre las obras de esta época se pueden ver la casa de las Cuatro Témporas (1870), el Palacio Carasa (1873), la casa de la familia Gereda (1885), el Matadero (1899), el Mercado de Abastos (1900), inventariado en 2001 ambos del arquitecto castreño Eladio Laredo o las Escuelas del doctor Federico Velasco (1908), del laredano Joaquín Rucoba, reconvertidas en centro cultural municipal.
El proceso urbanizador continuó a lo largo del siglo XX, paralelo a la playa de La Salvé, y se produjo de manera discontinua en varias oleadas de venta y construcción. Hasta la década de los treinta se observa un patrón de crecimiento racionalizado. En la primera mitad de la década de los sesenta, por el contrario, la cascada de licencias de construcción concedidas antes de la aprobación del Plan de Ordenación Urbana de 1964 (que tampoco resultó excesivamente restrictivo) condujo a que se multiplicaran los bloques de apartamentos, paradójicamente menos agresivos que la mancha de aceite urbana que representan los adosados, pero visualmente más impactantes.
En la actualidad, el consistorio laredano, consciente del valor de ofertar un turismo de calidad ha apostado por el Plan de Excelencia Turística, desarrollado en colaboración con la Consejería de Turismo del Gobierno de Cantabria y el Ministerio de Economía y Hacienda. Así mismo, Laredo participa en el Club de Municipios de la España Verde, que incluye consistorios gallegos, asturianos y cántabros.
De Laredo son originarios el diplomático Rodrigo de Vivero (1556–1636), los militares García de Escalante Alvarado (¿?–1555), Hernando de Alvarado (S XVI) y Tomás Vélez Cachupín (S XVIII); el militar y escritor Bernardino de Escalante y del Hoyo (S XVI); los arquitectos Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo (1844–1919), Gonzalo Bringas Vega (1880–1943) y José Manuel Bringas Vega (1900–¿?, ¿?); el aviador Cipriano Rodríguez Díaz (1904–1938); el escritor y diplomático José Antonio Giménez Arnau (1912–1985); los pintores Donato Avendaño Fernández (1840-¿?), Fernando Sáez (1921), Ángel Alonso (1923–1994), Martín Sáez (1923–1989) y Rafael Leonardo Setién (1957); los futbolistas Apolinar Revuelta Salcines (1923) y futbolista José Emilio Amavisca Gárate (1971); el político Antonio Fernández Enríquez (1923); el director de cine Arribas Jimeno (1930); el lanzador de peso Alberto Díaz de la Gándara (1941); el dirigente deportivo José Miguel Elu Pontanillas (Laredo, 1953) y el autor de cómics Íñigo Ansola Bárcena (1971).
La Pesquera. Tiene 318 hab. (2004). Se localiza a 1,5 km de Laredo y tiene 5 m de altitud.
Tarrueza. Situado en el Alto de la Maza, a 2 km de Laredo y 70 m de altitud. Lo pueblan 127 hab. (2004). Su iglesia parroquial está datada a comienzos del siglo XVII.
Villante. Este pequeño núcleo de la Peña de San Vicente viven 9 hab. (2004). Está localizado a 2 km de Laredo y 125 m de altitud.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.