Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:19
Al patrimonio arqueológico de Liendo pertenecen los yacimientos de las cuevas de los Abalorios, la del Pinto y la de las Lapas; ésta ha proporcionado material del Epipaleolítico. Al sur del municipio, en el Monte Cuesta Negra, entre Limpias, Ampuero, Guriezo y Liendo, se ... localiza una extensa necrópolis megalítica que enmarcan los menhires de Yelso de Hayas, al oeste, y Alto Guriezo, al este. Sobresalen los túmulos de Pozobal y Hayas I, uno de los monumentos megalíticos más antiguos de Cantabria, de 5.500 años de antigüedad. Cerca del menhir de Hayas se localizó un asentamiento mesolítico.
En cuanto a la arqueología medieval, a finales de la década de los ochenta del pasado siglo, se excavaron las ruinas de la ermita tardorrománica de San Julián y una sepultura perteneciente a una necrópolis situada junto a ella.
En este municipio abundan las casas edificadas durante la Edad Moderna. Entre ellas se cuentan la de la familia Landeras, en el barrio de Llatazos, con una fachada, de mediados del XVI, que reúne numerosos detalles platerescos; la casa del Contador Juan Villanueva Palacio, en el barrio del Noval, ejecutada a mediados del XVII por los maestros locales de cantería Pedro de Llanderal de Rocillo y Andrés del Llanderal; la casa del arco, en el lugar de Hazas, levantada para la familia Collado a comienzos del XVI y reformada a comienzos del XVIII; y la casa de Fol, también en Hazas, compuesta por una serie de bloques, el principal, situado en el extremo izquierdo y dominado por una torre semicircular con un mirador, fue construido en la segunda mitad del XVIII. También de interés son la casa del Marqués de Albo, del XVI y reformada en el XVIII; la casa de Carlos Pérez de Bolde, levantada en el siglo XVIII y trasladada desde el sitio de Bolde al de los Campizos, en la Iseca Vieja; la casa de Miguel Antonio Gutiérrez de Villaviad, en el barrio de Villaviad, levantada a comienzos del XVI y reconstruida en 1780; y la casa de Llanderal, en el barrio de La Portilla, mandada reconstruir en torno al 1800, por Peregrino de Llanderal González de Haro.
El valle acoge también singulares residencias decimonónicas. Destacan las que pertenecieron a la familia de los Avendaño, benefactores de la localidad. Una de ellas se yergue en el barrio de Iseca Vieja, data de comienzos del siglo XVIII, fue ampliada y reformada a mediados del XIX por Miguel de Avendaño Pérez. Otra se encuentra en el barrio de Hazas y también parte de otro bloque del XVIII; en este caso, la reforma fue ordenada por Miguel de Avendaño López en 1900 y consistió en la construcción de dos nuevos pisos. Por último reseñar dos bloques edificados en el XIX y situados en en el barrio de la Mollaneda, uno de ellos fechado en 1866 y el otro construido en 1891 por José María Pérez de Avendaño.
Entre los edificios públicos del cambio del XIX al XX destacan el ayuntamiento, edificado a comienzos del siglo XX, y las escuelas de Liendo, fundados por Peregrino de Avendaño López.
Por último reseñar varios monumentos que pueden verse en Liendo: la estatua de Luis María de Avendaño y López, obra de J. Montserrat, realizada en 1902; el busto dedicado a José Bravo Gonzalo y la estatua sedente de Santurnino Candina Campillo, los dos del escultor Manuel Cacicedo.
La construcción religiosa más importante del valle de Liendo es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Local en 2002. Se trata de un edificio de tres naves, cabecera poligonal y torre a los pies. La intervención en la traza de la iglesia de la Asunción es cuestionada; se plantea que podría deberse a Pedro de la Torre Bueras o a uno de los miembros de la familia de los Rasines. La iglesia fue construida a comienzos del siglo XVII, reparada y reformada a lo largo de la centuria siguiente (las bóvedas de los dos últimos tramos de la iglesia fueron trazadas por Jerónimo de la Cueva y fueron finalizadas en 1726). También a comienzos del XVIII fue realizada la portada principal, de inspiración retablística, levantada sobre modelos propios del XVI (consta la intervención de Jerónimo de la Cueva en la traza y su estilo se relaciona con el del escultor Andrés de Monasterio). En 1740 se levantó el coro, sobre trazas de Fernando de la Vega Castañeda y a finales del XVIII se acometió la reedificación de la bóveda de la capilla mayor, esférica con lunetos a los lados. El templo custodia una interesante muestra de arte mueble. El retablo mayor fue ejecutado entre 1633 y 1648, ensamblado por Juan de Sopeña de Villaviad. Porta esculturas de Juan de Palacio y fue policromado por Pedro de Bernales. A comienzos del siglo XIX, una profunda reforma le dio un aspecto más neoclásico. También custodia también una serie de ocho retablos (retablo de Nuestra Señora del Rosario, de la Vera Cruz, de Nuestra Señora de los Dolores, de San Antonio de Padua, de San Sebastián, de San Miguel, de Juan Bautista y retablo de Santiago, del maestro Diego López del Campillo), emplazados en los muros de las naves laterales y adosados a las columnas, de los siglos XVII y XVIII, así como un púlpito obra de Juan de Avendaño Hazas. En particular es de reseñar la cúpula de la capilla de la Piedad decorada con pinturas atribuidas al catalán León Criach i Durán (1866–1928).
Una serie de interesantes santuarios jalonan este valle que durante varios siglos atravesara el camino de la costa a Santiago de Compostela, alternativa a la ruta de la Meseta. El más antiguo es la ermita tardorománica de San Julián, situada en el barrio de Villanueva y cercada por una necrópolis. Otras ermitas están datadas en el siglo XVI, se trata de San Roque, en Mollaneda; Virgen de la Gracia, en Iseca Vieja; y los de San Andrés (inventariada en 2002) y Virgen de las Nieves, en Villaviad, que aloja un hermoso retablo de piedra de tradición gótica. Una de las más recientes es la ermita de La Sagrada Familia, en Rocillo, construida a mediados del XVIII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.