Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:10
En una loma entre Resconorio y El Cocejón se encuentra el mojón de Pedruecos, monumento megalítico de dos metros y medio de altura. La cueva del Churrón, en Ocejo, aportó algunos indicios cerámicos de ocupación esporádica en el medievo. Así mismo, entre Luena y ... Molledo se conservan restos de fortificaciones romanas, que protegían la retaguardia del ejército agrupado en Cildá. Una de ellas se localizaba en el paraje conocido como Cotero de Marojo y presenta dos grandes fosos en V, formando un vallum duplex, y dos terraplenes de tierra en el perímetro sur; y la situada en Cotero de Medio donde se observa un aterrazamiento artificial, similar a los castella romanos de campaña conocidos en Galia, que delimita un perímetro defensivo de planta ovalada.
Es de destacar el conjunto de construcciones erigidas en San Andrés de Luena en el siglo XVIII. Sobresale la casa de Joaquín Ibáñez de Corbera, familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Navarra, edificada hacia 1765 por el maestro de cantería y mampostería Martín Antonio de Hermosa. Otro edificio destacado es la casa situada junto a la iglesia, erigida hacia 1720 en el estilo del maestro de cantería Bernabé de Hazas. Ubicada en la plaza del pueblo, donde se encuentran el lavadero y la fuente edificadas en el siglo 1799. También es interesante la arquitectura existente en el término de Entrambasmestas, donde de nuevo se aprecian viviendas alineadas en torno al monumento erigido en honor al oriundo pintor Agustín Riancho. En particular es de reseñar el escudo de armas de una casa de tejado a cuatro aguas situada cerca de la iglesia de Resconorio.
Revisten especial interés etnográfico las numerosas edificaciones populares del municipio. Son de destacar las cabañas ganaderas que salpican los prados en torno a los núcleos urbanos y configuran un singular paisaje, influencia del sistema de explotación pasiego que lleva a adaptar grandes extensiones el terreno a las necesidades de su ganado. El modelo prototípico es un bloque de planta rectangular y dos alturas. El superior, llamado payo, se destina a almacenar la hierba segada y el inferior a guardar los animales, que se mantienen sujetos al pesebre por las cebillas colocadas a poca altura. Está construido con materiales locales, con entramados de madera y muros levantados en mampostería irregular con doble paramento, utilizándose el barro como aglutinante. El tejado se compone de lastras de roca arenisca apoyadas sobre la hierba seca que recubre la ripia. En el exterior se abren dos vanos; al superior se accede por una escalera pétrea de aspecto macizo. En el payo se instala separado por paredes levantadas con tablas el sencillo recinto de vivienda. Con el paso del tiempo, se desarrollan modelos más complejos de cabaña (llamada en estos casos vividora); en éstos, la escalera es sustituida por rústicas solanas de tablazón.
En Luena hay varios templos reseñables, entre ellos, la ermita de los Remedios (Selviejo), Santiago Apóstol (Entrambasmestas), San Miguel (San Miguel de Luena) y San Andrés (San Andrés de Luena).
La ermita de los Remedios (Selviejo) es una bella edificación de mediados del siglo XVI, que acoje varios retablos, entre los cuales sobresale el relieve del Descendimiento del ático del retablo mayor. Santiago Apóstol de Entrambasmestas es un templo de dos naves del siglo XVII. Custodia un retablo de la época de construcción del templo, que contiene extraordinarios relieves; otro de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII; y un interesante púlpito de piedra.
San Miguel en San Miguel de Luena es un templo del XVII, reformado en 1870, custodia dos piezas de interés: la pila bautismal y el aguamanil de la sacristía. San Andrés de San Andrés de Luena es un templo de tres naves de dos tramos y cabecera recta, cubierta por bóvedas de crucería y media naranja sobre pechinas en el crucero. Presenta coro alto y torre a los pies. Fue reconstruido en 1756, encargándose de ello los maestros de cantería Francisco Antonio Pérez del Hoyo con Joaquín Manuel de Horna y Martín de Hermosa. Sus trazas se atribuyen al círculo de los Mazarrasa. Custodia un retablo mayor y cuatro colaterales de estilo rococó de gran interés, construidos en el último tercio del siglo XVIII y atribuidos al reinosano Manuel García Bayllo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.