Borrar

Etnografía y folclore

Jueves, 16 de enero 2020, 12:10

El cuévano. Este término municipal, al igual que las restantes villa pasiegas, ha conservado su característica forma de vida propiciada, en gran medida, por su aislamiento y una cultura popular de gran originalidad e interés etnográfico. Un elemento fundamental de las gentes de San ... Pedro del Romeral es el uso y la fabricación del cuévano, en el que se transportaba comida para el ganadero y sus animales, así como todo lo necesario en la 'muda'. Consiste en un cesto grande y hondo de sección cuadrangular, más ancho por la boca que por el fondo, trenzado con varas de avellano y cortado con luna menguante que se porta a la espalda a modo de mochila. Entre los distintos tipos existentes se encontraban los cuévanos 'niñeros', empleados para el transporte de niños, que presentaban como singularidad una pequeña capota lateral, y los cuévanos 'giro o bombo', caracterizados por su forma cónica, que estaba construido con varizas de avellano sin descortezar. Pero, sin duda, el más utilizado en San Pedro del Romeral es el cuévano 'romeralo', el más fuerte y tosco, que servía para llevar la hierba y constituía el elemento de transporte esencial en las 'mudas' para cualquier otra mercancía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Etnografía y folclore