Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:09
Entre las manifestaciones arqueológicas identificadas en este término destaca el mojón de Estremedillo, situado en la línea divisoria entre San Pedro del Romeral y el municipio burgalés de Valdeporres. En una de sus caras presenta un antropomorfo cruciforme, con bifurcación inferior. Este mojón es citado ... como antiguo en un documento fechado en el año 1689. Otro elemento interesante es el lastrón de El Coterón, ubicado en el límite entre San Pedro del Romeral y Luena. Se trata de una piedra plana montada sobre otras dos, constituyendo el techo de una pequeña construcción que tiene aspecto de estructura artificial.
Al igual que en las restantes villas pasiegas, lo más significativo en San Pedro del Romeral es el conjunto de cabañas ganaderas que singulariza su paisaje. El origen de esta configuración del espacio se remonta al siglo XVI, sobre todo merced a la intervención de pastores de Espinosa, el aumento de la presión demográfica en el entorno de los Montes de Pas llevó a la búsqueda de un método de explotación pecuaria de los recursos más eficaz. La solución articulada en los siglos XVII y XVIII por los habitantes de la zona fue un sistema que conllevaba estabular el ganado en cabañas-vivienda construidas junto a campos de pasto individuales. Este modelo implicó profundas transformaciones jurídicas, económicas y sociales, pues supuso la parcelación de los antiguos montes comunales, la orientación mercantilista de la producción ganadera –ahora dedicada principalmente a la elaboración de productos lácteos– y la adopción de un modo de vida semitrashumante por parte de los ganaderos, que acompañaban a las reses en los desplazamientos estacionales que éstas habían de realizar por una red fija de parcelas –los animales se llevaban a un nuevo pasto una vez agotaban el anterior–.
En el siglo XVIII se generalizó la costumbre de tener una cabaña en cada uno de los prados: la pasiega surgió de la incorporación de la vivienda al henil. El modelo prototípico es un bloque de planta rectangular y dos alturas. El superior, llamado payo, se destina a almacenar la hierba segada y el inferior a guardar los animales, que se mantienen sujetos al pesebre por las cebillas colocadas a poca altura. Está construido con materiales locales, con entramados de madera y muros levantados en mampostería irregular con doble paramento, utilizándose el barro como aglutinante. El tejado se compone de lastras de roca arenisca apoyadas sobre la hierba seca que recubre la ripia. En el exterior se abren dos vanos; al superior se accede por una escalera pétrea de aspecto macizo. En el payo se instala separado por paredes levantadas con tablas el sencillo recinto de vivienda. Con el paso del tiempo, se desarrollan modelos más complejos de cabaña (llamada en estos casos vividora); en éstos, la escalera es sustituida por rústicas solanas de tablazón.
En San Pedro del Romeral puede verse un nutrido grupo de este tipo de cabañas, levantadas entre los siglos XVII y XX. En algunas de ellas consta inscrita la fecha de construcción (la mayor parte de las veces en los dinteles de la puertas). Entre éstas se cuentan la cabaña de Brenacabera (La Sota), fechada en el año 1569; la de El Pardillo (Vegaloscorrales), fechada en el año 1595; la de El Rellano (La Sota), fechada en 1626; la de Bustiyerro (El Rosario), fechada en 1690; la de Los Manzanales (La Peredilla), fechada en 1722 (hay otras inscripciones de los años 1752 y 1920); la de La Compra (La Peredilla), fechada en 1727; tres de Brenagudina (La Sota), fechadas en 1728, 1718 y 1763; la de El Pirucal (La Peredilla), fechada en 1733; la de La Ciega (Bustalegín), fechada en 1739; la de La Bayoneta (Bustalegín), fechada en 1795; la de La Citrera (La Sota), fechada en 1816; la de El Rosario (La Sota), fechada en el año 1817; y la de Los Marilasa, fechada en 1825.
En algunos casos las cabañas y las casas de San Pedro incorporan un escudo a sus fachadas. Entre éstas se cuentan una vivienda situada en la plaza San Pedro del Romeral con una inscripción que reza cómo ésta fue hecha a expensas de Francisco Ildefonso Sáez Pardo en 1772; una cabaña en La Alar con la inscripción 1700 años; y la casa llamada de los Madrazo, con un escudo con las armas de Madrazo y Revuelta.
Como ejemplos de arquitectura religiosa cabe reseñar la iglesia de San Pedro (San Pedro del Romeral) y la ermita del Rosario (Bustiyerro). San Pedro, en la localidad homónima, es un templo concluido en los siglos XVII-XVIII que consta de una nave cubierta con bóvedas de terceletes; consta la realización de la escultura y ensamblaje de un retablo para esta iglesia en la segunda mitad del siglo XVII por Francisco de Coterón Isla, ensamblador avecindado en Pámanes y fallecido hacia 1677. La ermita del Rosario de Bustiyerro se data en las mismas fechas; consta de una nave de tres tramos y torre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.