Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:08
Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas. Inaugurado en 1988, fue concebido como foco dinamizador de la cultura rural, costumbres y modo de vida de los pasiegos. Se ubica en la ermita de San Antonio, del siglo XVIII, donde se encuentra también el archivo ... municipal y un centro documental. El edificio, reformado siguiendo el modelo de una casa-cabaña pasiega, tiene dos pisos. En el inferior se ha reproducido un establo, donde se describe la forma de vida semitrashumante que han llevado las poblaciones pasiegas y que cuenta con múltiples objetos relacionados con las actividades agrícolas y ganaderas (aperos de labranza y de siega, herramientas para extraer y trabajar la madera...). Este compendio de útiles fueron cedidos por vecinos de las tres villas pasiegas (Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera). Por su parte, el piso superior, al que a diferencia de las auténticas cabañas se accede desde el interior, se ha instalado una habitación que hace las veces de cocina, con sus utensilios básicos, y de dormitorio, con cama de madera y colchón de hierba seca; así como un apartado destinado a pajar. Cuenta el museo con paneles informativos sobre el entorno geográfico y numerosas fotografías.
El cuévano y el palancu. La comarca pasiega ha conservado muchas de las costumbres que han marcado su vida, de ahí su riqueza etnográfica. Entre sus elementos más singulares se encuentran el cuévano, un gran cesto de varas de avellano que se carga a la espalda y que se emplea para acarrear hierba o leña o, incluso, para trasladar a los niños pequeños; y el palu o palancu, con el que se practicaba el salto pasiego, una modalidad deportiva autóctona que se suele recuperar en ocasiones durante la celebración de algunas festividades.
Además de compartir con el resto de municipios de la comarca la fiesta de la patrona de los pasiegos, Nuestra Señora de Valvanuz, Vega de Pas celebra éstas:
Nuestra Señora de la Soledad. Esta fiesta, cuyo origen se remonta a las primeras décadas del siglo XX, aunque ha sido recuperada en los últimos años, tiene lugar a principios del mes de octubre en el barrio de La Gurubea.
Virgen del Pilar. Cientos de romeros procedentes de los valles del Pas, Toranzo, Carriedo y de otras localidades se congregan el 12 de octubre en la campa de Guzparras para honrar a la Virgen con la celebración de una misa, seguida de procesión, comida campestre y romería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.