Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:17
Artesanía. Cabezón de la Sal es uno de los enclaves artesanales de Cantabria. En Casar de Periedo existió en el siglo XVIII la Congregación de Maestros Artesanos, fabricantes de muebles con un estilo peculiar de alta ebanistería.
Poblado cántabro. Se ubica sobre el ... alto conocido como Picu de la Torre, también llamado Parque de los Artistas. Desde 2001 y a escala 1:1 se reconstruye una aldea típica de los pobladores prerromanos de la zona. El proyecto comprende varias cabañas rodeadas por un muro de piedra, dotadas de todos los elementos de mobiliario y ajuar propios de este tipo de edificios y utilizados por aquellos pueblos. Asimismo, las reconstrucciones se acompañarán de un recinto expositivo dedicado a estos grupos humanos de la Edad de Hierro.
Piacayos a la Virgen del Campo o Bailá de Ibio. Cabezón de la Sal perviven los cantos y bailes típicos de la zona, como son los 'Picayos a la Virgen del Campo'o la 'Bailá de Ibio'. El primero es un baile en honor al Santo, Virgen o patronos del lugar a los que cantan coplas al son de las castañuelas y panderetas; consta que ya en 1425 se cantaban en el Valle de Cabuérniga y en 1517 se bailaron ante Carlos V en la villa de San Vicente de la Barquera.
En 'La Bailá de Ibio', de origen guerrero, intervienen sólo componentes masculinos, con largos palos simulando lanzas; en este caso el acompañamiento musical se realiza con tambor y bígaro (caracola marina). La agrupación de danzas Virgen del Campo se preocupa de mantener y transmitir estas tradiciones folclóricas.
En el municipio existen gran número de talleres y fábricas dedicadas a la elaboración y transformación de la madera, que se distribuyen por la capital y alrededores. En todas las fábricas de este tipo se llevan a cabo los trabajos de ebanistería, que gozan de un prestigio tanto en la provincia como en España.
También hay que destacar la gran tradición de canteros con que cuenta la villa, tal y como se demuestra en las magníficas portaladas de sus casas.
Las fiestas y tradiciones más importantes en Cabezón de la Sal se celebran en agosto, en honor a Nuestra Señora la Virgen del Campo y de San Martín.
Segundo domingo de agosto, Día de Cantabria o Día de La Montaña. Esta fiesta, que desde 1967 se celebra en la localidad de Cabezón de la Sal es una jornada en la que se pretende reivindicar las tradiciones populares de la región y su entidad histórica. Comienza el festejo con una diana floreada, que da paso a una feria de artesanía popular y productos típicos. Tras el discurso del presidente de Cantabria, hay diversas actuaciones musicales de 'sabor tradicional', como danzas y picayos, rondas, gaiteros, etc.
Otras actividades que completan el día son los campeonatos de arrastre de bueyes, el certamen de bolos Memorial Ambrosio Calzada, el desfile de carretas y una 'pasá' de ganado tudanco, ovejas y yeguas. El broche final lo pone la romería. En 1972 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
13 agosto, Nuestra Señora del Campo. Se celebra en Cabezón de la Sal, el día en el que se dice se apareció, con un vistoso homenaje de picayos. La víspera tiene lugar una procesión nocturna con picayos, y posteriormente se celebra un festival folclórico. La referencia escrita más antigua de esta Virgen, patrona del municipio, es de 1544.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.