Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:18
En época romana, el territorio del municipio de Los Tojos se encontraba en zona de paso de una de las vías secundarias de comunicación que conectaba el valle de Campoo con el de Saja por el collado de Somahoz y el puerto de Palombera, ramificándose ... antes de llegar a Valle, capital del municipio de Cabuérniga, para llegar al Portus Vereasueca (San Vicente de la Barquera) y al Portus Blendium (Suances). Posiblemente la vía contase con dos ramales, uno que ascendía pasando por el núcleo de Los Tojos y el otro por el de Bárcena Mayor.
En la Alta Edad Media, se ubicaban aquí los tres concejos más meridionales de los diez que formaban el valle de Cabuérniga (o Kaornega en la documentación de la época), uno de los de la Merindad de las Asturias de Santillana.
Si bien algunos documentos altomedievales hablan de las gentes de este lugar como repobladoras de Castilla, las citas más antiguas sobre los centros religiosos, iglesias y ermitas de los antiguos poblamientos o concejos aparecen en torno al año 1000. Así, la iglesia de Santa Águeda de Barcena Mayor aparece, en el siglo IX, sometida al señorío eclesiástico de Santa María de Yermo, y se incorpora en 1168 al monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña a través de una donación de Alfonso VIII.
Los Tojos formó su propio concejo, en el límite con la tierra de Campoo. Sus labradores eran gente de behetría, que escogían libremente a su señor. Sin embargo, acabaron, al igual que todo el resto del valle de Cabuérniga, bajo el dominio del señorío de la Casa de la Vega, como consta en el Apeo de 1404 y en la organización de la administración señorial que aquel mismo año hizo el almirante Diego Hurtado de Mendoza, señor de la Vega.
En 1444 Juan II consolidó la vinculación del valle al señorío de los Vega-Mendoza, duques del Infantado, aún cuando la resistencia antiseñorial se había entablado con anterioridad, generando el llamado Pleito Viejo o Pleito de los Nueve Valles. Con la resolución definitiva de éste, Los Tojos recuperó su condición realenga y las gentes de estas aldeas pasaron, al igual que las del resto del valle, a integrar la Provincia de los Nueve Valles, cuyas juntas se celebraron en Puente San Miguel.
Por aquellas fechas, en 1517, Laurent Vital, ayuda de cámara belga de Carlos V, narra el paso del emperador por Los Tojos, tras desembarcar en la aldea de Tazones, cerca de Villaviciosa (Asturias), procedente de Flandes, para hacerse cargo de su corona. Iba camino de Castilla, presumiblemente siguiendo el itinerario de la vía de comunicación de origen romano que, desde el inicio de la Reconquista, pasó a conocerse como la ruta de los foramontanos. Cuenta Vital que se vieron en necesidad de pernoctar en la aldea, mas, no hallando casa apropiada para ello, levantaron tiendas y pabellones en una hermosa pradera. Al poco, una tormenta huracanada a punto estuvo de llevarse por los aires el campamento entero, y a toda prisa tuvieron que acondicionar una socarreña, con los tapices y colgaduras, para armar en ella de nuevo la cama real.
En el año 1822 se formó el primer ayuntamiento constitucional del territorio, llamado Correpoco, y que incluía las entidades de población de Viaña, Correpoco, Los Tojos y Bárcena Mayor. En 1835, el término municipal adoptó ya el nombre y los límites actuales, pasando del partido judicial de Puentenansa al de Cabuérniga, donde se mantuvo hasta hace más de 45 años, momento en que se integró en el de Torrelavega.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.