Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:17
En Mazcuerras y su entorno se han localizado diversos yacimientos que evidencian la presencia humana en la zona durante el Paleolítico Superior. Destacan los yacimientos como los de cueva La Clotilde o Peña Carranceja, en el vecino Reocín; Cabrojo, en Cabezón de la Sal; o ... el material lítico recuperado en Ibio, en el mismo Mazcuerras.
En época romana, el río Saja determinó el trazado de una de las rutas alternativas a la vía del Besaya (Iuliobriga-Portus Blendium) entre la Meseta y la costa Cantábrica. De hecho, la riqueza del subsuelo de vecino municipio de Reocín fue objeto de explotación por los romanos.
Los primeros documentos referidos a Mazcuerras datan de 1184 y se refieren a los monasterios de San Martín y San Julián. En cuanto a la articulación de los territorios que en la actualidad conforman el municipio, en el siglo XII consta su inclusión en la llamada 'Merindad de Asturias de Peñas Amaya hasta el Mar', que abarcaba los territorios de Campoo y las Asturias Orientales (de Santillana). En el Becerro de las Behetrías de 1351, se habla de cuatro merindades: Liébana y Pernía, Aguilar de Campoo, Castilla Vieja (que engloba la Merindad de Trasmiera) y Asturias de Santillana, a la cual pertenecía el territorio de Mazcuerras, incluida dentro del valle de Cabezón. Cabezón estaba integrado por los concejos de Bustablado, Cabezón, Cos, la colación de Ibio con los barrios de Ferrera, Meñi, Serna, Sierra y Viya; Mazcuerras con los barrios de Cohíño y Villanueva; Periedo con los barrios de Casar y Cabrojo; Santibáñez-Carrejo, y Vernejo-Ontoria.
Sobre este valle orbitaban dos poderes: uno religioso, encarnado por la abadía de Santa Juliana en Santillana del Mar, y uno laico, que ejercían la Casa de Castañeda y la Corona. A mediados del siglo XIV la Casa de la Vega (posteriormente vinculada a la de Mendoza), se hizo con el dominio señorial de esta zona mediante diversas fórmulas que incluían compras y concesiones reales. En 1444 Juan II confirmó los derechos y la jurisdicción sobre los valles de las Asturias de Santillana a la Casa de la Vega-Mendoza en la persona de Íñigo López de Mendoza, a quien concedió el título de Marqués de Santillana.
En 1544 Cabezón y otros valles de las Asturias de Santillana (Camargo, Cayón, Penagos, Piélagos, Villaescusa, Alfoz de Lloredo, Cabuérniga y Reocín) emprendieron diversas acciones contra el dominio señorial de los marqueses de Santillana, siguiendo el ejemplo dado por Carriedo. El llamado Pleito de los Nueve Valles concluyó en 1581 y se resolvió con el reconocimiento del realengo en estas zonas. En 1630 estos territorios pasaron a integrar la llamada Provincia de los Nueve Valles, creada por Felipe IV, germen de la futura provincia de Santander.
A comienzos del XIX, en 1821, el valle de Cabezón fue reorganizado y se dividió en tres municipios: Cabezón de la Sal (Cabezón, Ontoria-Vernejo y Santibáñez-Carrejo), Mazcuerras (Cos, Ibio y Mazcuerras) y Casar (La Busta, Caranceja, Casar de Periedo, Golbardo y Rudagüera), pasando Bustablado y Duña a Udías. En 1835 se produjo una segunda articulación y se crearon los municipios de Mazcuerras y Cabezón de la Sal, que absorbió las localidades de Casar y, más tarde, Bustablado y Duña. Mazcuerras ha pertenecido a los partidos judiciales de Comillas, más tarde pasó a Cabuérniga y, finalmente, a Torrelavega, en el que permanece.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.