Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 10:17
Una excavación de urgencia desarrollada en Tresileja (Cos), en 1990, permitió localizar una necrópolis altomedieval (siglo VIII) compuesta por 32 sepulturas de lajas, orientadas de este a oeste, así como diversos casquillos de bala de fusil alemán Mauser, fabricados en los años treinta y ... probablemente disparados durante la Guerra Civil, en el contexto de un fusilamiento.
Una de las construcciones civiles más emblemáticas de Mazcuerras es la llamada casona de los Guerra de Ibio. Documentada desde el siglo XIV, sus restos más antiguos se corresponden con la erigida por orden de Juan Gutiérrez de la Vega en la primera mitad del siglo XV. De la edificación primitiva han sobrevivido las fachadas laterales que presentan ventanas con arcos escarzanos, carpaneles y de medio punto.
Numerosas e interesantes son las residencias señoriales levantadas a lo largo de la Edad Moderna en los distintos núcleos de Mazcuerras. Entre ellas se cuentan la casa-torre de Hoyos, del siglo XVI, un gran bloque en estado de abandono rematado por una hilera de pináculos con bolas, emplazado en Villanueva de la Peña (declarado Bien de Interés Local en 2002); la capilla-palacio de Sierra de Ibio, del siglo XVII, caracterizada por la horizontalidad y la parquedad ornamental; la casona mandada construir en Riaño por Juan Gómez de la Torre (inventariado en 2001), arcediano de Tuy, al maestro de cantería trasmerano Francisco de la Herrería Velasco en 1710, con una interesante capilla; y la casa clasicista edificada a principios del XVIII, en Mazcuerras, para Nicolás de Hoyos Calderón y su mujer Bárbara de Quijano y Mier, en la cual destaca el balcón como único elemento ornamental.
Además, resaltan las numerosas construcciones populares del municipio, que presentan una tipología acuñada en la Edad Moderna que se prolonga hasta casi el siglo XX y se conoce como 'casona montañesa'. Se trata de bloques de dos alturas con el tejado de dos aguas y la cumbre paralela a la fachada, en la cual destaca la solana, un gran balcón sujeto a ménsulas entre los hastiales, que se adelanta a los arcos de ingreso al soportal. Entre ellas sobresale el grupo que puede verse en Cos.
Por último, en cuanto a arquitectura privada decimonónica destaca la finca de Las Magnolias, en Mazcuerras. En una portilla consta la fecha de 1882. Como elemento particular, es interesante el mirador que se adelanta en la fachada principal, sostenido por unas columnillas de hierro.
En Mazcuerras se encuentran varias iglesias de interés: San Martín (Mazcuerras), San Pablo y San Juan (Ibio), San Juan Bautista (Virgen de la Peña), la ermita de la Virgen de la Peña (Virgen de la Peña), la iglesia parroquial de Cos y la iglesia parroquial de Herrera de Ibio.
San Martín de Mazcuerras es un templo de una nave de tres tramos con capilla mayor rectangular, a la que se abren dos capillas, todo ello cubierto por crucerías estrelladas, con una torre a los pies. Se fecha en el siglo XVII. Su patrimonio mueble fue destruido durante la Guerra Civil y el lugar que ocupara el retablo mayor fue decorado con un gran fresco de la pintora santanderina María Mazarrasa, discípula de Daniel Alegre y de Eduardo Chicharro, que representa a San Martín partiendo su capa y una crucifixión.
San Pablo y San Juan de Ibio fue construido a comienzos del siglo XVII. Es un templo de una nave de tres tramos, dos de ellas con bóvedas de combados. Custodia un interesante retablo mayor barroco del siglo XVIII. En este templo sobresale el pórtico que lo rodea, una gran estructura de madera sostenida sobre pilares de piedra. San Juan Bautista de Virgen de la Peña es un templo de una nave de dos tramos, la capilla mayor está cubierta por una bóveda de crucería fechada en el siglo XVII.
La ermita de la Virgen de la Peña, situada a orillas del río Saja, es otra construcción del siglo XVII. Presenta una nave rectangular de tres tramos, dos de ellas con cubierta de crucería a la cual se le adosó la sacristía que también asume la función de camarín. Su interior está decorado con pinturas y un retablo del siglo XVIII. Por último reseñar la parroquial de Cos, del XVIII, de una nave con una torre a los pies; y la parroquial de Herrera de Ibio, ejemplo de la arquitectura religiosa historicista de principios del siglo XX.
Entre los santuarios menores del municipio se cuentan la ermita de Cintul en Cos (inventariado en 2001) , datada en los siglos XIV-XV; la ermita de San Roque, en Mazcuerras, del siglo XVII; y la ermita de San Roque, en Mazcuerras, del siglo XVII, las tres en Mazcuerras; la capilla de San Roque, del siglo XVIII, en Sierra de Ibio; la ermita de San Antonio, en Cos; y la capilla del hospital de Herrera de Ibio, fechada en el año 1854.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.