Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:09
Reocín ha jugado un papel fundamental en la economía regional gracias a la riqueza de su subsuelo, que le convirtió en uno de los principales yacimientos de zinc a nivel nacional. Pero, además, la proximidad a núcleos importantes como Cabezón de la Sal y, principalmente, ... Torrelavega, ha condicionado su desarrollo económico y empresarial, al tiempo que ha favorecido la implantación de nuevos negocios, dando lugar a un pujante sector servicios. De hecho, es el sector terciario el que ocupa al mayor porcentaje de la población activa de este municipio, parte de la cual también ha encontrado salida laboral en los términos próximos citados. Otro de los factores que ha contribuido a este desarrollo han sido las excelentes comunicaciones con las que cuenta, tanto por carretera como por vía férrea.
Distribución de la población activa por sectores económicos | ||
Municipio | Cantabria | |
Sector primario | 5.1 | 6.0 |
Construcción | 18.7 | 13.5 |
Industria | 22.8 | 18.9 |
Sector terciario | 53.4 | 61.6 |
Tasa de actividad | 48.9 | 52.5 |
Tasa de paro | 12.5 | 14.2 |
Las actividades agropecuarias cada vez son más minoritarias. Hoy en día el porcentaje de habitantes dedicados al sector primario apenas supera el 5%. No obstante, la vinculación con la ganadería sigue muy presente con la celebración de la feria de año, que tiene lugar en La Braña de San Benito, en Barcenaciones, el tercer sábado de marzo. Esta cita ganadera en la que se realizan transacciones de todo tipo de reses (vacuno, equino, ovino y caprino) se recuperó a principios de los años noventa, tras casi un siglo desaparecida, gracias a la iniciativa de Ángel Fernández Ruiz, Miguel Ángel Bueno y Manolín 'el becerrero' de Quijas, entre otros oriundos del municipio de Reocín, amantes de la ganadería y profesionales de ésta. El día de esta feria cargada de historia era habitual la tradicional 'pasá' del ganado por la carretera general antigua que atraviesa el término.
Este municipio, situado en el área de influencia de Torrelavega, ha tenido un destacado peso industrial, sobre todo gracias a la explotación de su mina, que fue cerrada en 2003, después de 140 años de actividad. El agotamiento de sus recursos, otrora fuente de riqueza para miles de cántabros, provocó el cierre con el cual se ponía fin también a la historia de la minería en Cantabria. En el momento de la clausura, tanto la mina como la fábrica eran propiedad de Asturiana del Zinc S.A. (AZSA), empresa creada en 1957, que absorbió en 1983 a la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, firma fundada en 1833 que inició su actividad extractora en Reocín hacia mediados de la década de los cincuenta, extendiéndola después a otras minas de la provincia. Desde que se iniciara su explotación, a mediados del siglo XIX, se extrajeron del yacimiento 100 millones de toneladas de mineral. No obstante, según algunos documentos y como atestiguan algunos vestigios hallados, los romanos tuvieron conocimiento de esta mineralización e incluso llegaron a explotar la mina, posiblemente en busca de galena o calamina.
Para el año 1890 las instalaciones de la mina de Reocín se consideraban entre las más modernas del mundo, con alumbrado eléctrico, vías férreas, teléfono y dos mesas Linkenbach, para la clasificación de minerales, de 10 metros de diámetro, las más grandes jamás construidas hasta entonces. La crisis económica mundial de 1929 afectó a la empresa y aquejó de forma especial a la minería de Cantabria, quedando sólo activa la mina de Reocín, que con su cierre ha supuesto no solamente el fin de una historia minera sino, también, la pérdida de riqueza y empleo especialmente para Helguera, Puente San Miguel y Torrelavega. El Gobierno regional ha formalizado en 2003 la adquisición de 130.000 m2 de terrenos de la extinta mina, que incluyen las oficinas, el pozo Santa Amelia, el castillete y todo el material y utensilios empleados en ella, para acondicionarlo como museo minero.
Hoy en día, entre las empresas instaladas en el municipio, destaca por su volumen de negocio Bridgestone Hispania S.A. –anteriormente denominada Firestone y La General–, que se dedica a la fabricación de neumáticos y cámaras de caucho y da empleo a unos seiscientos trabajadores. En general, la industria, bien sea a cargo de las firmas instaladas en el municipio o bien en las de otros términos vecinos, como Torrelavega, representa el 22,8% de la economía del municipio, mientras que un 18,7% de la población activa trabaja en la construcción. Uno de los proyectos en ejecución que pretende reavivar el sector empresarial de Reocín es precisamente el Parque Empresarial Besaya, que se encuentra situado sobre una antigua escombrera de la explotación minera. Dotado con 831.000 m2 de superficie, ha sido promovido por Suelo Industrial de Cantabria, S. L. (Sican). Esta área dispone de más de 317.000 m2 de suelo industrial apto para la instalación de las naves de las empresas y cuenta con la ventaja de contar con unas buenas comunicaciones, que se verán reforzadas en un futuro próximo con la Autovía de la Meseta y el Tren de Alta Velocidad.
El sector terciario es en la actualidad la base de la economía de Reocín, pues ocupa al 53,4% de su población activa. En este sentido, son numerosos los negocios (bares, restaurantes y hoteles) que han ido aflorando. Uno de los ejemplos es la casona de Cerrazo, un establecimiento hotelero de estilo colonial montañés situado en el barrio de Gilera de la localidad de la que toma su nombre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.