Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:02
Las actividades naval y minera han dejado huella en el paisaje al modificar la línea de costa y al contribuir al relleno de las rías de Boo y Solía, en las que son fácilmente reconocibles los depósitos de escombreras de las antiguas explotaciones mineras. A ... mediados de la década de los 80 el abandono de la actividad minera provocó que toda la zona fuera colonizada por especies vegetales agresivas. En los últimos años todo el entorno de El Astillero ha experimentado un importante proceso de recuperación de forma que, en la actualidad, Astillero cuenta con tres espacios importantes y se encuentra inmerso en la regeneración y protección ambiental de más de 1.200.000 m2 de espacios degradados por la acción industrial y urbana, al tiempo que se recupera la fauna y flora autóctona.
Sin duda destacan las Marismas Blancas, un acuífero de agua dulce de 200.000 m2 situado al otro lado de la Autovía A-8, en la ría de Boo, que habitan un gran número de aves acuáticas. En 2001 se consiguió la titularidad para uso público de esta área, que hasta 1998 era objeto de una concesión administrativa de uso industrial y titularidad privada (Banco Santander, Nueva Montaña Quijano, Banesto) y se encontraba muy degradada. Las autoridades municipales en colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, de la Dirección General de Costas y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) pusieron en marcha un plan de saneamiento dirigido a eliminar todos los vertidos y erradicar las especies vegetales alóctonas.
Después de su recuperación, este humedal, declarado reserva ornitológica, se ha transformado en un espacio singular de alto valor ecológico por su condición de refugio para las aves acuáticas, habiéndose documentado una docena de especies que lo utilizan para nidificar. En las marismas se pueden observar ejemplares de garza imperial, avetorrillo y aguilucho lagunero, y otras más frecuentes como el ánade azulón, el zampullín chico, el porrón europeo, patos silvestres, fochas comunes, garza real o el charrán.
La zona dispone además de puntos de observación instalados en su entorno y se han habilitado una serie de senderos para recorrerla. También se ha instalado un puesto de interpretación.
Las Marismas Interiores (Negras), separadas de las Blancas por la autovía A-8, constituyen otro importante acuífero de 170.000 m2 de agua salada que depende de las mareas en el que se pueden encontrar árboles muertos y es fácil observar cormoranes. Se encuentran en proceso de recuperación.
Otro humedal destacado son las llamadas Marismas de Boo con una superficie de 100.000 m2 cuya expropiación se tramita. Limita al sur con las marismas negras y al norte con las instalaciones de Ferroatlántica.
Otra zona de importancia natural lo forma el Parque de Morero. Situado entre los municipios de El Astillero y Villaescusa; el área de Morero dependiente del primero tiene una extensión aproximada de 700.000 m2 (en total son 900.000 m2) y se encuentra influenciada por las mareas. En ella se pueden encontrar plantas típicas de marisma como las salicornias o la verdolaga marina y una fauna de reptiles. Esta zona de Morero que ocupa ambos márgenes de la ría de Solía, incluyendo la denominada Isla de Morero, tiene un alto valor ecológico y paisajístico, habiendo sido recuperada una parte en los últimos años de la década de los 90 con una progresiva sustitución de la vegetación invasora por especies autóctonas, así como también de falsa acacia –acacia americana–, y pino.
Otros parques de El Astillero a mencionar son el parque de La Planchada (29.000 m2), La Cantábrica (101.000 m2) y el parque de Solía (60.000 m2). En y los proyectados parque de Las Tres Rías (26.000 m2), el parque de Los Pozones (32.000 m2) y el parque del Mediterráneo (30.000 m2).
Rías. El Astillero está limitado por dos tres rías cuyas aguas entran y salen de la bahía de Santander en el extremo de Punta de las Palomas. Se trata de la ría de Solía al sur, Astillero al este y Boo al norte. Solía, alimentada por el Canal de la Mina, se une en el extremo sureste del municipio con la ría de San Salvador, que alimenta el arroyo de Romanillo y el embalse de Heras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.