Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:09
Desde el punto de vista socioeconómico, el municipio de Camargo ha pasado por tres etapas básicas a lo largo del tiempo, en cada una de las cuales ha sido preponderante un sector diferente de la economía.
Hasta las primeras décadas del siglo XX era un ... territorio de orientación casi exclusivamente agraria. La agricultura tenía inicialmente mayor peso que la ganadería, destacando los cultivos de cereales y los viñedos hasta la temprana introducción del maíz en los primeros años del siglo XVII. En la segunda mitad del XIX se produjo un notable crecimiento de la ganadería, gracias a su progresiva especialización en el vacuno lechero y en la recría. Este hecho tuvo gran trascendencia en la fisonomía del paisaje, ya que supuso la generalización de los prados y el consiguiente retroceso de las masas arboladas y de las áreas de cultivo. El panorama económico se completaba con las actividades pesqueras, que tuvieron cierta significación en algunos pueblos del municipio, como Maliaño.
La industrialización, precedida del intenso desarrollo de las actividades extractivas desde la segunda mitad del XIX, llevó aparejado el mayor de los cambios territoriales que Camargo ha conocido. La industria eligió Camargo como lugar de asentamiento por su estratégica situación cercana a Santander y junto a la bahía, por sus excelentes comunicaciones y por la existencia de mano de obra procedente de las minas.
El desarrollo industrial contó también con los terrenos resultantes de los rellenos de marismas y con el decisivo apoyo del planeamiento, en especial del Plan Comarcal de Santander de 1955. De este modo la industria pasó a ser el motor de la economía camarguesa hasta mediados de los 80, momento en el que la reestructuración del sector supuso el final de un largo y decisivo periodo económico del municipio. Comienza así una tercera etapa caracterizada por el desarrollo de los servicios, que se convierte ahora en el sector principal de la economía. Este cambio coincide en el tiempo con una intensa urbanización del territorio ocasionada por su nueva orientación como espacio residencial, que atrae población de Santander.
Comunicaciones. En Camargo existe un nudo de comunicaciones por carretera que hacen de él un lugar de paso obligado en las rutas que unen Santander con otras capitales de su entorno. Cuenta además con una completa red de carreteras secundarias y con las líneas férreas de RENFE y FEVE, ambas con parada en el término municipal.
A todo ello se añade el aeropuerto internacional de Parayas, que, inaugurado en 1953, se enclava en Maliaño, y el puerto deportivo Marina del Cantábrico. Además, en los desplazamientos de corta distancia hay una eficaz conexión con la ciudad de Santander gracias a las líneas regulares de viajeros de autobús y ferrocarril, y existe un servicio de transporte municipal que realiza un recorrido circular entre los distintos pueblos de Camargo. La extraordinaria accesibilidad es uno de los factores explicativos más importantes de la actual configuración territorial y económica del municipio, del mismo modo que, a escala local, establece notables diferencias entre las localidades que integran el término en lo relativo a su volumen de población y a sus actividades económicas.
Distribución de la población activa por sectores económicos | ||
Municipio | Cantabria | |
Sector primario | 1.3 | 6.0 |
Construcción | 11.8 | 13.5 |
Industria | 28.2 | 18.9 |
Sector terciario | 58.7 | 61.6 |
Tasa de actividad | 55.0 | 52.5 |
Tasa de paro | 11.5 | 14.2 |
Aunque el sector primario tan sólo da empleo a un 2% de la población activa municipal, es un importante complemento a las actividades dominantes y contribuye a la diversificación de la economía. Tiene también gran relevancia desde el punto de vista paisajístico, puesto que la superficie agraria útil representa el 46% de la extensión de Camargo. La actividad más importante del sector primario es la ganadería de bovino, que aglutina la práctica totalidad de las 338 explotaciones censadas. Se orienta mayoritariamente a la producción láctea y ha sido objeto de una notable modernización que ha mejorado la competitividad de las explotaciones adaptadas a las nuevas exigencias del mercado.
Las explotaciones agrarias se distribuyen de forma muy heterogénea por el municipio, observándose su concentración en el sur y especialmente en los pueblos de Escobedo y Revilla.
La actividad clave del despegue económico de Camargo en el siglo XX sigue teniendo hoy un papel de primer orden en la economía local. Hay un total de 267 empresas industriales censadas que dan empleo a casi la cuarta parte de la población activa, proporción sensiblemente superior a la del conjunto de Cantabria. A los datos de la industria se pueden añadir los de la construcción, en la que trabaja más de un 12% de la población activa de Camargo repartida entre las 282 empresas que constan en la relación del Impuesto de Actividades Económicas.
Destaca especialmente la rama de los transformados metálicos, con grandes industrias como Alcatel-Nexans (instalada en Maliaño desde 1927) y Equipos Nucleares. A ellas se añaden un numeroso conjunto de empresas de menor entidad y talleres que se distribuyen en los once polígonos industriales con que cuenta el municipio.
La industria se ha concentrado tradicionalmente en el área baja de Maliaño, debido a la proximidad a la bahía de Santander y a sus excelentes comunicaciones por carretera y ferrocarril. La posterior construcción de los polígonos facilitó la localización industrial en otros lugares del término, aunque en todo caso sigue siendo clara su concentración en el ámbito oriental del municipio.
En la actualidad, el terciario es el sector económico más pujante: da empleo a un 61,4 % de la población activa de Camargo y su desarrollo ha supuesto una importante diversificación de la economía motivada por la aparición de actividades nuevas.
El mayor número de empresas del sector servicios pertenece al subsector comercial, que agrupa 196 comercios mayoristas y 569 orientados al comercio al por menor; entre ellos se cuenta Valle Real, una de las grandes superficies comerciales más importantes de la región.
El sector servicios se completa con un amplio abanico de actividades relacionadas con la cultura y el ocio, los servicios personales, hostelería, servicios financieros, reparación y mantenimiento, etc. La distribución espacial de las actividades terciarias es muy heterogénea, con una clara concentración en el espacio urbano de Muriedas-Maliaño en detrimento de los núcleos de población del interior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.