Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:01
Museo Etnográfico de Cantabria. La creación del museo Etnográfico de Cantabria está ligada a la restauración de la casa familiar del héroe de la Guerra de la Independencia Pedro Velarde y Santiyán en Muriedas por la Diputación Provincial de Santander que la había adquirido ... en 1964 y fue decidida una vez fracasó el proyecto de hacer del recinto un museo en memoria del militar. El centro fue inaugurado el 11 de octubre de 1966 siendo su primer director Joaquín González Echegaray. En el diseño de la exposición que entonces se instaló en la casa se trató de reconstruir el interior de una vivienda hidalga del siglo XVIII recopilando útiles y mobiliario tradicionales. En 1993, el centro pasó a ser dirigido por José Antonio Jorrín García quien promovió una renovación del montaje expositivo que concluyó hacia 1995 en la cual las piezas se presentan agrupadas conforme a criterios tipológicos y temáticos.
En cuanto a la historia de los fondos, en el momento de inaugurar el centro y bajo la supervisión del director González Echegaray se reunieron numerosas piezas procedentes de toda la geografía regional a las cuales se sumaron algunas piezas procedentes de la desaparecida sección de etnografía del Museo Municipal de Santander. En la década de los ochenta la adquisición de piezas se paralizó hasta que en 1993 la recuperación de materiales fue retomada por la institución José Antonio Jorrín García, que recibe numerosas piezas a través de donaciones y cesiones. Entre aquel año y 2003 el museo ha adquirido 844 piezas.
Los fondos del Museo de Etnografía estaban compuestos en 2003 por 1.600 piezas relacionadas con los modos tradicionales de vida en la Cantabria rural, excluyéndose los aspectos de etnografía pesquera que son materia de trabajo del Museo Marítimo, clasificadas en aperos agrícolas, herramientas para la transformación de la madera, útiles de cocina, ajuar doméstico, de uso ganadero, útiles de caza, herramientas para la transformación del hierro, formas de iluminación, instrumentos musicales, utensilios para la producción doméstica textil, medios y accesorios de transporte, de uso litúrgico, mobiliario popular, sistemas para pesar y medidas de capacidad, utensilios para la transformación de la piedra, indumentaria, calzado y adorno personal y otros objetos.
Por otra parte, es notable el importante archivo de fotografías procedentes de diversas colecciones creado por el museo y compuesto por más de 2.500 imágenes.
Las festividades más destacadas de este municipio son las siguientes:
22 de enero, San Vicente Mártir. Se celebra en Muriedas y es la primera romería del año.
Marzo/Abril, Carnaval de Camargo. Con una trayectoria de más de una década e impulsado por distintas asociaciones del valle, el carnaval de Camargo es ya una fiesta consolidada que atrae la participación de numeroso público. Se compone de diversos actos como los concursos de disfraces y de murgas y el carnaval infantil. Las celebraciones concluyen con el juicio y quema del cachón y el tradicional reparto de cachojuelas.
13 junio, San Juan. La celebración de San Antonio en Maliaño se une con las fiestas del Patrón de Camargo, San Juan Bautista (24 de junio). Después del preceptivo pregón se sucede un amplio programa de actividades que incluye conciertos y actuaciones musicales, atracciones infantiles y el Concurso de Pintura Rápida, en el que los participantes se reúnen en un barrio del municipio y pintan a lo largo de una jornada un cuadro del lugar que cada uno elige. La noche de San Juan se prende una gran hoguera y se celebra una verbena que dura hasta el Día Grande, en el que se realizan pasacalles, misa en honor del Santo, carrera ciclista, chocolatada y desfile de carrozas.
24 junio, San Juan Bautista. Esta fiesta se celebra en honor del patrón de Camargo.
29 de junio, San Pedro. Se celebra en Escobedo.
11 julio, San Benito. Se festeja en Igollo.
16 julio, Virgen del Carmen. Se celebra en Revilla. Es quizá la fiesta más tradicional del valle puesto que sus orígenes se remontan al menos hasta el siglo XVII, cuando el mar entraba hasta Revilla y los pescadores llegaban en barcas para venerar a la Virgen. Actualmente todos los años miles de peregrinos procedentes de Camargo, Santander y otros municipios de Cantabria caminan hasta la ermita el día de la fiesta para participar en la misa, presentar una vela a la Patrona de las gentes del mar y comprar las populares rosquillas. Las celebraciones religiosas se suceden a lo largo de todo el día, aunque la misa de 5 de la mañana es la que reúne mayor número de fieles. Estos actos se combinan con un intenso y variado programa de fiestas que se prolonga durante al menos una semana, sucediéndose actuaciones musicales, comidas populares, encierros, juegos infantiles, etc.
25 julio, Santiago Apóstol. Se festeja en el barrio de La Venta (Revilla);
27 julio, San Pantaleón. Esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional se celebra en el barrio Alto de Escobedo. La tradición manda subir hasta la ermita del santo para participar en la misa y comer después en la campa. Actualmente al programa de fiestas se han sumado actuaciones musicales y demostraciones de deportes rurales tradicionales.
1 agosto, San Pedro Ad Víncula (San Pedruco, 1 de agosto). Se festeja en Cacicedo;
3 agosto, San Esteban. Se festeja en Escobedo.
16 agosto, San Roque. Se festeja en Herrera.
30 agosto, los Santos Mártires. Se festejan en Cacicedo;
31 agosto, San Ramón. Se festeja en Las Presas (Herrera);
Último fin de semana de agosto, El Amparo. Se festeja en el Alto Maliaño,
8 septiembre, Nuestra Señora de Solares. Se festeja en Camargo.
29 septiembre, San Miguel. Se festeja en Camargo.
Festival de verano. Consiste en un programa cultural de actuaciones musicales, danza y teatro que se celebra en las noches de agosto desde hace más de veinte años. Para su puesta en escena se acondicionan los jardines del Ayuntamiento y la plaza de la Constitución, aunque algunas de las actuaciones se realizan en otros lugares del municipio. La calidad del programa hace que sean numerosas las personas de dentro y fuera de Camargo que disfrutan cada año de este festival.
Día de la Bici. Año tras año cientos de camargueses participan en una ruta en bicicleta que recorre los ocho pueblos del municipio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.