Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:01
El municipio de Camargo está compuesto por ocho núcleos de población: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas (capital) y Revilla.
Cacicedo. Se sitúa a 40 metros de altitud sobre el nivel del mar y a tan sólo 2,5 kilómetros de Muriedas. Ocupa ... el sector más septentrional de Camargo y limita con el término municipal de Santander.En la actualidad cuenta con 933 hab (2004). Aquí se puede ver la iglesia de San Pedro ad vincula, antes de San Pedro y San Felices, construida sobre uno de los templos más antiguos de Cantabria, mencionado en el testamento del Ordoño I de Asturias, del siglo IX. También son de interés varias de las casonas rurales de la localidad, entre ellas destaca la de los Agüero, de mediados del XVII.
Camargo. El pueblo que da nombre al municipio se encuentra a 30 m de altitud y a 3,4 km de la capital del término. Su volumen poblacional asciende a 976 hab (2004). Esto permite una cierta pervivencia de las actividades agrarias tradicionales. Del patrimonio de Camargo son de destacar la iglesia de San Miguel, levantada entre los siglos XVI y XVII; la iglesia de Nuestra Señora de Solares, documentada en el siglo XV y reedificada en el XVI; la ermita de Santiago, de los siglos XVI-XVII; y la casona de Ignacio de Reigadas de finales del siglo XVII.
Escobedo. Situada en el sur del municipio, a 5,5 km de Muriedas y a 55 m de altitud, es la localidad más alejada del espacio urbano. Quizá por ello es la que tiene mayor vocación ganadera, a pesar del fuerte desarrollo de la construcción que está experimentando en los últimos años. Su población asciende a 1.231 hab (2004). Escobedo atesora un patrimonio artístico y arqueológico de primer orden. Entre los yacimientos prehistóricos es de destacar la célebre Cueva de El Pendo, descubierta en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola que alberga uno de los yacimientos prehistóricos de mayor relevancia científica de la comunidad autónoma tras Altamira y el Castillo y así como una muestra de arte parietal paleolítico de primer orden. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997
En un cerro de Escobedo todavía pueden verse los restos de la fortaleza altomedieval del llamado Castillo del Collado. De su patrimonio religioso es de destacar la iglesia de San Pedro, cuyo origen se remonta al siglo IX. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003. Se trata de un interesante templo terminada hacia el año 1500. Custodia una serie de pinturas murales realizadas a mediados del XVI. En el exterior de este templo se excavó una amplia necrópolis con restos de enterramientos que van de los siglos VII-VIII a la Edad Moderna.
Otros elementos patrimoniales religiosos de interés de Escobedo son la ermita de San Pantaleón, situada junto al antiguo camino real que comunicaba Santillana y Laredo, con una capilla mayor del siglo XVI; la ermita de la Santa Cruz o de Nuestra Señora de la Cruz, documentada desde comienzos del siglo XVII; la ermita de San Esteban, reedificada en el siglo XVIII; y la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, de principios del siglo XX. Del patrimonio civil, destaca la portalada monumental del barrio de la Maza.
Herrera. Esta entidad local participa directamente de los procesos de crecimiento urbano de Muriedas y Maliaño, por situarse a tan sólo 1,5 km de la capital municipal. Su volumen de población alcanza los 1.483 hab (2004), que se distribuyen por todo su territorio, aunque cabe destacar dos agrupaciones principales: el núcleo tradicional y el barrio de Las Presas, dotado de personalidad propia. En Herrera se puede ver la iglesia de San Julián, un templo levantado sobre los restos de otro anterior a mediados del siglo XVII, y el palacio de los Herrera, levantado sobre una torre medieval. Aquí se halla el yacimiento paleolítico de la Verde, entre Revilla y Herrera, que ha proporcionado materiales líticos interesantes que permiten un registro industrial completo en el contexto del Paleolítico Inferior Cantábrico.
Igollo. Se encuentra a 35 m de altitud y la distancia a la capital del municipio es de 3,6 km. Su cercanía a las nuevas infraestructuras viarias de acceso a Santander ha implicado una creciente ocupación de su territorio por viviendas de nueva planta, que progresivamente van desplazando a las actividades agrarias tradicionales. La cifra de habitantes arroja un total de 1.123 hab (2004). En esta localidad es de destacar la casa torre Herrera (también de Benito de la Torre Herrera) en Igollo, encargada por el caballero de Alcántara Tomas de Herrera, Tesorero General de la Santa Cruzada y familiar de la Inquisición en 1680. También aquí se puede ver la iglesia de Santa Eulalia y la capilla de San José, también llamada ermita de La Merced, inventariada en 2003. En Igollo se encuentra el yacimiento del Paleolítico Superior de la Cueva del Juyo, declarado Bien de Interés Cultural en 1997. Aquí nació el obispo Francisco de la Torre Herrera (1675–1735).
Maliaño. Sus 7.301 hab (2004) se reparten entre un núcleo originario, al que se denomina Alto Maliaño y que se localiza a 20 m de altitud, y el área urbana en la que Muriedas y Maliaño se entremezclan. Tradicionalmente fue tierra de pescadores, pero los rellenos de la bahía y la intensa implantación industrial orientaron definitivamente su actividad económica hacia el sector secundario. En un alto de la localidad se yergue la iglesia de San Juan Bautista de Maliaño, un templo de azarosa historia, construido y vuelto a reconstruir a partir del siglo XVI, que aloja los restos mortales del arquitecto Juan de Herrera, cuya familia procedía si esta localidad. Fue declarada Bien de Interés Cultural desde 1986. En la llamada Mies de San Juan, junto al aeropuerto de Parayas se encuentra el amplio Yacimiento del Cementerio de Maliaño, que contiene los restos superpuestos de unas termas romanas, una necrópolis altomedieval y un templo románico, estos restos fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2002. En una ladera frente a la bahía se puede ver el Convento de las Carmelitas Descalzas y la capilla del Carmen, antiguo lugar de descanso de los obispos de Santander, mandado edificar a finales del XVIII. Aquí nacieron el futbolista Juan Carlos Arteche Gómez (1957), el jugador de bolos Modesto Cabello Aizpeolea (1922), el historiador Mateo Escagedo Salmón (1880–1934).
Muriedas. Es la capital administrativa del municipio de Camargo y en ella se aglutina el mayor volumen de población, un total de 12.062 hab (2004). Se sitúa a 35 m de altitud y dista 7 km de la ciudad de Santander. Aunque los edificios se distribuyen hoy por la mayor parte de su territorio, en Muriedas puede distinguirse un centro tradicional en el norte y un núcleo urbano que se extiende también por la zona baja de Maliaño. Este espacio urbano se desarrolló inicialmente en el entorno más accesible y próximo a las grandes instalaciones industriales. Hoy en día actúa como centro comercial y de servicios del término municipal y sigue sometido a un constante proceso de expansión. Aquí se alza la casa y finca de la familia Velarde, casa del héroe de la Guerra de la Independencia Pedro Velarde (1808-1813) , protagonista junto a Luis Daoiz y sede del Museo Etnográfico de Cantabria, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. También en Muriedas destaca el edificio que alberga la casa consistorial: la torre del Marqués de Villapuente, un edificio del la primera mitad del siglo XVIII, declarado Bien de Interés Cultural en 1982.
Revilla. Se sitúa a tan sólo 9 m de altitud y dista 2,3 km de la capital municipal. Su ubicación en un cruce de caminos favoreció desde antaño su crecimiento, que se desarrolla principalmente de forma lineal a lo largo de los ejes viarios. Su población asciende actualmente a 1.846 hab (2004). Aquí se se localiza el yacimiento de La Cuevona, que contiene maniffestaciones de arte parietal paleolítico, de tipo grabado inciso, y se pueden ver la iglesia de San Miguel de Calva, del siglo XIX, el santuario de la Virgen del Carmen, documentada desde el XVII, y las Escuelas de Revilla, inauguradas en 1926 y edificadas sobre un proyecto de Javier González de Riancho. En el polígono industrial de Trascueto se ha instalado el Espacio Multidisciplinar Internacional de Arte Contemporáneo, Espacio C, escenario de instalaciones y performances.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.