Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:45
Seis entidades de población conforman el municipio de Miengo: Bárcena de Cudón, Cuchía, Cudón, Gornazo, Miengo (capital) y Mogro.
Bárcena de Cudón. Este núcleo, en el que residen 260 hab. (2004), está localizado a 1,5 km al sur de la capital municipal. Tiene ... una altitud de 73 m. De su patrimonio destacan la iglesia, edificada en el siglo XVI y la casa de las Encinas en la que vivió Juan de Rumoroso, abogado de los Reales Consejos, que encomendó la ejecución de la portalada y los escudos.
Cuchía. A 2 km de Miengo se ubica esta localidad costera de 674 hab. (2004), cuya altitud es de 19 m. En ella se encuentra la cantera, que desde 1927 ha proporcionado piedra caliza a la empresa Solvay, en Barreda. La actividad extractiva de esta explotación minera a cielo abierto se prevé que concluya a finales de 2005 o principios de 2006, con lo que este enclave de gran interés por su ubicación estratégica podría ser transformado en un reclamo turístico. Próxima a la cantera se encuentra la playa de Cuchía. Aquí se pueden ver una iglesia del siglo XVI y la casa de Campuzano.
Cudón. Este núcleo poblacional cuenta con 531 hab. (2004) y dista 2,4 km de la capital municipal. Su altitud es de 38 m. En este término se halla una cueva, llamada también de Cudón, con restos de un yacimiento del Paleolítico Superior y diversas manifestaciones de arte parietal paleolítico, entre ellas, un panel de grabados rupestres de arcilla de tipo macarroni, descubiertos en 1965. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Su iglesia, de estilo neorrománico, es una construcción de principios del siglo XX. En Cudón nació el jugador de bolos Rafael Fuentevilla Gutiérrez (1947).
Gornazo. Es la localidad más pequeña desde el punto de vista poblacional, pues sólo cuenta con 153 hab. (2004). Está situada a 2 km al sureste de la capital del municipio y tiene una altitud de 40 m. Es de interés su iglesia parroquial del siglo XVII, en cuyos muros se puede ver un escudo de 1706.
Miengo. Es la capital y el segundo núcleo más poblado del municipio, con 965 hab. (2004). Tiene una altitud de 11 m. Sobresale la iglesia parroquial, cuyo origen se remonta al siglo XVI, y el palacio de Torre Herrera o de la Dehesa, construido en el siglo XVIII, y la casa de Amparo Rial (1912), proyectada por el arquitecto cántabro Javier González de Riancho. El consistorio atesora una de las más importantes colecciones municipalese de arte de Cantabria, gestionada desde su inauguración a mediados de los ochenta por el pintor torrelaveguense Juan Manuel Puente (1951).
Mogro. Localidad más concurrida del municipio, tanto demográficamente, con 1.277 hab. (2004), como desde el punto de vista turístico, merced a su belleza paisajística y a sus playas. Se encuentra a 1,6 km de la capital y tiene una altitud de 51 m. Destaca el estuario que forma el río Pas y moldea lo que hoy es el campo de Golf Abra del Pas. De su patrimonio son de reseñar la iglesia parroquial de San Martín, del siglo XVI; la ermita de la Virgen del Monte, también del XVI; el palacio de Alsedo, del siglo XVII; y la casa torre de Corro, del XVIII. Aquí nacieron el jurista José de Alcedo y Agüero (1716–¿?) y el militar Leoncio de la Bárcena (1790–¿?). De Mogro procede la familia del historiador Dionisio de Alcedo y Herrera (Siglos XVII-XVIII).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.