Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:03
Se cuentan varios yacimientos arqueológicos en cuevas de Penagos en los cuales se han recuperado materiales datados en la Prehistoria. Entre ellos se halla la cueva de la Peña, en Llanos, y la cueva de Tobalina, en Cabárceno. En este núcleo se recuperó a principios ... del siglo XX, una de las piezas más emblemáticas de época protohistórica de Cantabria; se trata de un caldero de bronce con borde vuelto y dos asas fabricado con chapas de bronce unidas por medio de remaches. Fue hallado en un pozo de la mina Crespa –en la ladera sur del monte Cabarga– en 1912 y se conserva en Santander, en el Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria. La pieza cuyo origen y funciones sigue siendo controvertido es similar a otras recuperadas en distintos puntos del arco atlántico europeo. Se considera representante de los calderos irlandeses del modelo B1 de Leeds, si bien también se plantea que pueda ser una variación local de ejemplares foráneos. La aparición de los calderos en España se remonta al siglo IX; la pieza de Cabárceno se adscribe al Bronce Final.
Destaca el conjunto arquitectónico de Arenal, caracterizado por un grupo de casas populares alineadas construidas en el siglo XVIII con soportal de acceso y solanas entre muros cortavientos. En la localidad de Llanos existe otro grupo de casas blasonadas del siglo XVIII y similar estilo a las anteriores. En el barrio de Pino de Penagos se localiza el palacio de Miranda, sede de un antiguo concejo. Se mandó construir por Pedro de Miranda. Se compone de dos bloques: una casa construida en fecha anterior a 1682 de dos pisos con acceso a través de un arco carpanel y una torre levantada antes de 1739 que revela la influencia del maestro de cantería Bernabé de Hazas. Presenta dos escudos en las fachadas central y lateral con las armas de Agüero y Miranda.
En la actualidad se encuentra en Valdecilla la portalada de la casa de Fernando Antonio de Quintana de Penagos sigue el esquema de la portalada de Santiyán de Puente Arce. La obra fue contratada en 1697 por los maestros de cantería Tomás de los Perales y Juan Vicente de Pino y se atribuye su diseño al arquitecto de retablos Juan Gómez de Terán, que sería responsable del carácter escultórico de la obra. Tiene dos pisos, el segundo destinado al escudo de armas, rematado por un frontón partido para alojar una alegoría de la Fama.
En Penagos se localizan varios edificios religiosos de interés, entre ellos se cuenta la iglesia de San Jorge (Penagos), San Pedro Apóstol (Sobarzo), la Virgen de los Remedios (Los Llanos), San Vicente Mártir (Cabárceno) y San Juan Bautista (El Arenal).
San Jorge de Penagos es un templo de planta de salón, de tres naves de cuatro tramos, la central rematada en una capilla mayor de planta poligonal. Cuenta con una robusta torre cuadrada de cuatro pisos. Su origen se remonta a un monasterio del siglo XI. El templo actual fue levantado en sillería siguiendo el vocabulario tardogótico en el XVI. Una inscripción en la entrada del templo fecha las obras de la iglesia en el periodo 1585-1589 y las de la torre en el año 1655. En 1613 estaba a cargo de la obra Toribio de la Cuesta, que levantó la portada, así como parte de los muros y columnas del interior. En 1626 se concedía licencia a Pedro Arenal de los Corrales para ejecutar las capillas laterales. El retablo mayor de estilo prechurrigueresco fue realizado entre 1680 y 1684, por Jerónimo Camporredondo Isla y Juan Gómez de Terán, a partir de trazas atribuidas a Juan de Camporredondo. En la capilla de la nave del evangelio custodia el retablo de la Virgen del Rosario, de estilo clasicista realizado hacia 1630 por Rodrigo de los Corrales, corriendo la escultura a cargo de Juan de Pobes (a excepción de la imagen titular). En la capilla de la nave de la epístola se encuentra el retablo de Santa Eulalia. de mediados del siglo XVIII, de estilo barroco pleno o rococó. La iglesia custodia otros dos retablos ejecutados a principios del XIX siguiendo la tradición barroca. En 1995 se iniciaron las obras de restauración del retablo mayor y, apoyado en la pared, apareció tras la hornacina del retablo mayor, una representación pictórica de San Jorge que debió formar parte de la decoración de la primitiva iglesia. Fue realizada sobre una serie de seis tablas de madera de nogal unidas, en ellas aparece el santo vestido con armadura a lomos de un caballo blanco, matando el dragón, mientras le observa la princesa de la leyenda situada delante de un castillo que protege una ciudad. Las características llevan a datar esta pintura de rasgos hispanoflamencos a finales del XV, principios del XVI. En la actualidad se encuentra en el Museo Diocesano Regina Coeli de Santillana del Mar. Fue declarada Bien de Interés Local en 1991.
San Pedro Apóstol de Sobarzo es un templo tardogótico del XVII, de una sola nave de cuatro tramos rematada en el exterior por una torre campanario y que alberga en su interior, una serie de interesantes elementos de arte mueble, entre ellos los restos de un tabernáculo realizado hacia 1630, integrado en un retablo mayor concluido hacia 1710, obra del ensamblador Juan Gómez de Terán.
La Virgen de los Remedios de Los Llanos fue erigida en el siglo XVII sobre una construcción anterior. Destaca su portada renacentista, la torre del campanario y un pequeño sostenido por columnas de piedra. En su interior destacan tres retablos del siglo XVIII que acogen a la Virgen de los Remedios, a San Agustín y San Roque.
San Vicente Mártir de Cabárceno, fue erigida en el XVII; tiene una sola nave con crucero, rematada por un ábside poligonal; custodia un retablo mayor datable hacia 1630-1640, cuya desnuda arquitectura remite al modelo seguido por Luis de Pevedilla en Latas, al tiempo que su imaginería es próxima a Juan de Palacio, en el evangelio se puede ver un retablo hornacina datable hacia 1640 con rasgos propios del taller de Siete Villas, que aloja una imagen de la Inmaculada Concepción, deudora del arte de Gregorio Fernández. En su fachada se encuentra un interesante reloj de sol.
San Juan Bautista de El Arenal fue también construida en el XVII, está emplazada en un alto de El Arenal; está cercada por un Via Crucis de piedra. Custodia un retablo del XVIII y pinturas de escuela barroca sevillana.
En cuanto a los santuarios menores sobresale por su esbelta espadaña la ermita de Santa Eulalia, una construcción rústica del siglo XVII, de la que se encuentran noticias desde la alta Edad Media y en cuyo interior hay una capilla dedicada a la Virgen del Carmen. Por último, en Cabárceno se halla la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, fundada por el indiano Juan Antonio Prieto del Río de la Concha el siglo XVIII tiene una sola nave y un retablo rococó.
Cabe destacar como obra de ingeniería, el puente de Búmbaro, ubicado en la localidad de Los Llanos, inventariado en 2005. Esta sólida construcción de tres ojos fue construido en el siglo XVI con similares características de otros situados en Liérganes y La Cavada. Así mismo es de resaltar que en Penagos y los municipios vecinos de Villaescusa, El Astillero o Medio Cudeyo se pueden ver vestigios de las numerosas explotaciones mineras dedicadas a extraer mineral del macizo de Peñacabarga, que estuvieron funcionando desde finales del XIX hasta bien entrado el XX (la existencia de las minas de hierro era conocida en tiempos romanos y todavía se conserva el pasillo de una mina datada en la Antigüedad; la última explotación cerró en 1989). Entre los elementos destacados se cuentan líneas y estaciones de ferrocarril, planos inclinados, lavaderos, balsas de decantación, viviendas, puentes... que conforman uno de los conjuntos de arqueología industrial más interesante y extenso de Cantabria. Entre estos elementos se cuentan la presa de Heras, el cargadero de Mac Lennan en El Astillero o el lago del Acebo y los restos que se extienden por el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, entre Penagos y Villaescusa, cuyo peculiar aspecto es resultado de decenios de actividades extractivas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.