Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:46
El Parque Natural Dunas de Liencres cuenta con una superficie de 195 hectáreas y su gestión depende de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria. Fue declarado espacio protegido en 1986 con el fin de evitar la presión externa sobre ... el sistema de acantilados, playas y dunas móviles, con su flora y fauna asociada, ya que se trata del campo dunar más importante del Cantábrico y de una zona de considerable valor geomorfológico y paisajístico. Asimismo, esta zona está declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC), Punto de Interés Geológico (PIG) en el inventario nacional del Instituto Geológico y Minero de España. Desde 1987 cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión. El parque se inicia en la margen derecha del río Pas y concluye por el este en el arroyo denominado Los Ganzarros. Separadas por un promontorio, al este se encuentra la playa de Canallave y al oeste la de Valdearenas, con la flecha litoral de 2 km que alcanza la ría de Mogro. El parque se extiende hacia el sur, en donde hay un pinar marítimo asentado sobre buena parte de las dunas fijas. En este campo dunar se encuentran diferentes tipos de dunas en función de la movilidad de los sedimentos que las forman, aspecto del que depende la mayor o menor vulnerabilidad de las mismas.
Está formado por las dunas primarias, más cercanas a la playa y donde la movilidad de la arena es mayor y, por tanto, conforman un ecosistema más vulnerable; las secundarias, colonizadas por algunas especies vegetales, y las terciarias, que alcanzan cotas que llegan a los 40 m sobre el nivel del mar y donde la movilidad es inapreciable. Inicialmente, gran parte de este parque era ocupado por un extenso campo dunar, hasta que las dunas terciarias fueron repobladas con pino marítimo en 1949 con el fin de formar una barrera protectora del avance de los sedimentos. Posteriormente se extrajo arena para usos urbanísticos e industriales o se usó de vertedero una parte de las dunas primarias y secundarias. Con la propuesta de la figura legal de Parque Natural se puso fin a estas situaciones y comenzó la recuperación de la zona.
Cercano al Parque Natural de Liencres se encuentra una serie de pequeñas elevaciones de origen kárstico denominadas macizo El Tolío, compuesto por seis cumbres en forma de 'U' que rodean al pueblo de Mortera. De ellos, el monte La Picota, con 239 m de altura, es el más elevado y sirve de mirador desde el que se puede contemplar una amplia panorámica que va desde el parque de Liencres hasta los Picos de Europa. En Arce se localiza otra sucesión de pequeños macizos calizos de apenas 200 m de altitud denominados Peñas Negras.
Ríos. El Pas hace de eje vertebrador en todo el valle de Piélagos al atravesar diez de los doce pueblos del municipio hasta su desembocadura por la ría de Mogro, en la localidad de Boo. Declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y conocido por sus salmones y angulas, este río tiene un alto valor ecológico y se nutre en su recorrido por el término municipal de diversos afluentes, como el Carrimont, en Renedo, y los arroyos del Gedo (Carandía), Tomizo (Barcenilla), Valle y Cuco (Boo), o San Pedro, en Zurita. A su paso por Arce, el Pas se nutre de aguas salobres. En su discurrir por Piélagos, el Pas cuenta con diversos cotos salmoneros en las localidades de Barcenilla, Carandía, Quijano, Vioño y Zurita. Un pequeño río local es el Carrimont. Con apenas 3 km de recorrido, nace en Parbayón y se alimenta con las aguas de pequeños arroyos. Tras atravesar la localidad de Renedo, vierte sus aguas poco después al río Pas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.